miércoles, 4 de mayo de 2016

Stanley Kubrick II: Las películas polémicas y clásicas.

Después de su experiencia en “Espartaco”, que consideró que fue un fracaso relativo por lo ya comentado, Stanley Kubrick ahora iba a hacer lo que se le diera la gana, sin intervención de otros, así que la siguiente película que dirigió fue la polémica adaptación de la novela de Vladimir Nabokov “Lolita”.



El libro trata de un hombre que roza en los cuarenta, y se enamora de una niña de 12 años, y a lo largo de la obra nos va narrando todas las desventuras que los dos viven desde el momento en que se conocen hasta el día en que se separan. Siendo la década de los 60’s, el tema que presentaba la obra de “Lolita” era un asunto muy polémico, pero a pesar de eso, Kubrick junto con el autor del libro Nabokov, desarrollo un guion en donde era una adaptación relativamente fiel, en donde era más un comedia romántica con drama.
Como dato curioso, Nabokov escribió un guion originalmente, que el mismo Kubrick catalogó como uno de los mejores que hubiera leído, pero lamentablemente dicho guion era de 9 horas, así que entre él y Nabokov tuvieron que recortarlo y reescribir algunas partes. El hecho de adaptar un libro polémico hizo que mucha gente tuviera curiosidad de ver cómo había quedado la adaptación, siendo un éxito, contando en el reparto con actores como James Mason, Sue Lyon, Peter Sellers, entre otros, es una película que al igual que las demás que entregó Kubrick, da una visión muy humana sobre ciertas situaciones, como una obsesión sexual puede transformarse para una persona en amor.


Lolita contó con un remake unos años después a color a diferencia de la versión original a blanco y negro, y a pesar de ser más fiel a la obra original y contando con buenas interpretaciones, no logró transmitir lo que la adaptación de Kubrick logró, siendo aun así una película digna de verse.

La siguiente película de Stanley sería más controversial, ya que trataba un tema de escala mundial, el miedo a una guerra nuclear, viendo la tensión que había en la época de la guerra fría entre E.U.A. y la U.R.S.S. Kubrick decidió adaptar un libro que hablaba con respecto al tema, y viendo el hecho de que había muchas películas así para ese entonces, decidió convertirla en una comedia negra, en donde se expresaba de una manera exagerada los ideales de ambas partes y jugando con el hecho que todo mundo estaba preocupado que pasará, la incitación, el accidente, el imprevisto de que algo hiciera posible el uso de armas nucleares entre ambas partes, provocando así la destrucción del mundo.


La película llevó como nombre “Dr.Insolito” (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb), siendo una adaptación libre de la novela “Alerta roja”, Stanley leyó el libro y vio que lo mejor era transformarla en una comedia estelarizada por Peter Sellers, siendo un icono de la comedia para ese entonces, dio vida a tres personajes de la cinta con diferente personalidad cada uno, siendo uno más divertido que el otro.


Como era de esperarse muchos reaccionaron de manera negativa al filme por burlarse de algo serio, pero a la vez a muchos les gustó por la manera de satirizar la realidad, que hoy en día la consideran una de las mejores que hizo en vida Stanley Kubrick.


Lolita y Dr. Insolito, fueron las últimas películas pertenecientes a la época clásica, pero a la vez fueron las primeras en tratar temas polémicos, luego Kubrick daría un salto en 1968 con la película que es considerada una de las mejores, si no es que la mejor del genero de ciencia-ficción.

“2001: Odisea del espacio” (2001: A space odyssey) es una película en donde se probaron muchas cosas que otras películas como “StarWars” e “Interestellar” rescatarían, siendo la primera película de la época revolucionaria de Kubrick. No solo en efectos especiales influyó, sino que también en la manera de hacer cine. Stanley al leer el relato corto de “El centinela” de Arthur C. Clarke, uno de los mejores exponentes de la ciencia ficción, decidió expandir la obra junto con su autor original. Clarke y Kubrick trabajaron en el guion y en la novela simultáneamente, habiendo diferencias tanto en la narrativa como en la naturaleza en cada uno de los trabajo.


Tanto la novela como la película relatan un tema en particular, que es evolución, mientras el libro da una idea concreta de cómo pasa todo y a la vez exponiendo teorías sobre el viaje espacial, la película deja paso a la libre interpretación, siendo impactante por sus imágenes y por la sensación de realismo, siendo catalogada por algunos no como una obra de ciencia ficción sino como “eventualidad científica”. La película trata de la búsqueda e investigación de ciertos objetos de origen de desconocido, uno de ellos intervino cuando la humanidad apenas estaba existiendo, otro en la luna, y uno más orbitando cerca de Júpiter. El atractivo de 2001 es lo que expone de ciencia, como la inteligencia artificial.


Como las películas anteriores que Stanley filmó, generó polémica, esta vez no por un tema, sino por la forma en que estaba hecha, pero no mucho después del estreno empezó a ser un éxito en taquilla y una sensación en la industria del cine. Despues de unos años se filmaría la secuela “2010: El año en que hicimos contacto” (2010: The year we made contact), basándose en la novela del mismo autor Arthur C. Clarke, siendo inferior a la original, terminó siendo una digna secuela, que continua el tema de evolución y cambios.


La siguiente película sería la más polémica de su carrera, pero a la vez uno de sus mayores éxitos, basada en la novela de Anthony Burgess “Naranja Mecánica” (A clockworkorange), siendo su segunda película tanto de la época revolucionaria como de ciencia-ficción, en ella, a diferencia de 2001 que retrataba un futuro utópico y positivo, y siendo una película de ciencia-ficción espacial, Naranja mecánica sería el contrapunto, siendo ambientada en un futuro distópico donde todo va de mal en peor, siendo ciencia-ficción urbana.


La cinta nos narra la historia de un joven llamado Alex que gusta de la ultra violencia, que cada noche sale de su casa junto con su pandilla a drogarse y a aterrar las ciudadanos, ya sea golpeándolos hasta morir y robarles sus posesiones, pero todo cambia cuando Alex es capturado y llega a ser un sujeto de prueba para un nuevo tratamiento para hacer que los criminales no vuelvan a cometer un solo crimen más, desencadenando muchas cosas con ellos.


Una de las cosas por la cual Naranja mecánica brilla es por su estética de la imagen y el uso de música, haciendo una obra de arte, y teniendo mucho de qué hablar sobre diversos temas además de la naturaleza de la violencia y el control que ejercen los gobiernos.


El éxito de la película lamentablemente trajo una serie de imitadores que aterraban en las calles, en especial en Inglaterra, lugar en donde se ambienta la película, el mismo Kubrick tuvo que pedir que la retiraran de los cines ingleses.

martes, 3 de mayo de 2016

Dead Space

El género survivor horror en los videojuegos tuvo su boom a finales de los noventas, con el lanzamiento de dos juegos, “Resident evil” y “Silent Hill”, juegos que terminaron siendo el inicio de dos franquicias, que hoy en dia lamentablemente no han logrado gozar de la reputación que tenían antes; Residente Evil trató de renovarse con las últimas entregas, que se enfocaron más en la acción que en el terror termino por ser algo genérico, a Silent Hill le pasó lo opuesto, se estancó, nunca buscó renovarse, a tal grado de que ya no hubo nuevas sorpresas. Pero hubo una franquicia que llegó justo cuando se había perdido el interés por los survivor horror, una franquicia que logró darle una variante espeluznante, y esa fue la franquicia de Dead Space.

Dead space rescató todo lo que hacía a un videojuego terrorífico e interesante, el primer juego salió en 2008, adaptando el sistema de juego que “Residente evil 4” revolucionó, Dead space lo pulió de tal manera que fuera más práctico, y más dinámico. A diferencia de Residente vil y Silent Hill, Dead Space se ambientaba, como dice el nombre en el espacio, retomando también lo que en películas como “Alien” de Ridley Scott se exponía, el horror en la ciencia ficción, el miedo en ambientes claustrofóbicos, en lugares donde no hay casi donde correr, donde el peligro podría estar en cualquier lugar.

El primer juego de Dead Space se ubica en el futuro, en una nave lo suficientemente grande para comandar ciertas actividades que se llevan en el planeta en donde está orbitando, en dicho planeta, los humanos recolectan recursos minerales, pero resulta ser que dicha nave pierde contacto con el resto de la humanidad, así que envía a un grupo de soldados e ingenieros a ver qué pasó con la nave, pero al llegar se dan cuenta que la nave está repleta de criaturas hostiles, criaturas que surgen de la unión de una persona y un alienígena llamado necromorfo. El jugador toma el control de Isaac Clarke, un ingeniero que tiene varios objetivos como, reparar la nave, descubrir la causa por la cual se dio el percance, y sobrevivir entre otras cosas. A lo largo de juego Clarke, se verá en vuelto en una situación que involucra a un culto y un plan que podría aniquilar a la humanidad, todo relacionado a una escultura antigua llamada la “efigie”, y Clarke tendrá que lidiar con muchos obstáculos e incluso traiciones.


La primera entrega fue un éxito, por el hecho de lograr lo que muchos survivor horror no han podido hacer, dar una historia que perturbe al jugador y que a la vez sea cómoda de jugar. Por el éxito que tuvo se empezaron hacer varias cosas, como películas animadas, cómics y una precuela exclusiva para el Wii, donde se varió el estilo de juego, en vez de ser un juego como Resident evil, fue como estilo House Of The Dead.

Dos años después, se lanzó la secuela titulada Dead Space 2, y como era de esperarse, hubo varias mejoras en la jugabilidad, ahora había más variedad de armas, el protagonista interactuaba más y algunos sistemas como la manera de moverse en la gravedad cero fue más libre.


Siendo un juego más largo que el anterior, DeadSpace 2 nos vuelve a poner en el lugar de Isaac Clarke, que no ha logrado superar el trauma del primer encuentro con los necromorfos, e inevitablemente vuelve a encarar el horror. Ahora en una Colonia espacial que está orbitando cerca de Saturno, Isaac descubre que la colonia está siendo infectada por necromorfos, todo porque trajeron una efigie para estudiarla, y una vez más tiene que enfrentarse tanto a los necromorfos como a ciertas personas, pero esta vez la lucha va a ser psicológica por el trauma de la vez pasa, que involucra la pérdida de un ser querido.

Dead Space 2 superó en muchas cosas a la primer entrega, teniendo cinemáticas bastante gozadoras, ambientes más perturbadores y al mismo tiempo siendo más dinámico. Algunos no estuvieron del todo complacido por el resultado, ya que les pareció que hubo más acción, cosa que no es del todo cierto, algunos han comparado a Dead Space 1 y 2 como Alien y Aliens respectivamente, diciendo que es una secuela que supo cómo variar y ser mejor que la original para muchos.

Dead Space concluiría con la siguiente entrega, Dead Space 3, en donde se descubre el lugar de origen las efigies y de otra raza de extraterrestres, que está extinta, y que tuvieron que lidiar con los necromorfos, Isaac vuelve una vez más, ahora acompañado por varias personas que quieren terminar con todo lo que ha desencadenado esta raza de alienígenas.

Dead Space 3 lamentablemente no logró hacer muchas mejoras, además de que en el juego ya no hay tantas sorpresas; termina siendo una digna conclusión de la franquicia, implementando unas cuantas cosas que a algunos puede gustar como la personalización de armas, el uso de trajes, y los diferentes modos de juego que ofrece, y un ambiente que recuerdan a películas como “La cosa el otro mundo” y “Prometeo”.

La franquicia de Dead Space es una buena manera de entretenerte y darte un susto, en ella se goza de los días en el que el survivor horror brilló, una franquicia que puede generar pesadillas por sus imágenes perturbadoras, una manera de enfrentar los miedos, además de disfrutar del desarrollo de la historia. Dead Space es una franquicia que todo fan de los juego de terror debe jugar, ya que es una experiencia fascinante y diferente a lo que se está acostumbrando por saber mezclar el horror y la ciencia-ficción.

jueves, 28 de abril de 2016

Stanley Kubrick I: Introducción e inicios

Entre los directores como Martin Scorsese y Steven Spielberg se sabe que hay un director en particular al cual es definido como el mejor, citando una frase de Scorsese: “Una película de él equivale a diez películas de alguien más”. Un director que logra tocar varios géneros del cine sin ningún problema podría ser definido como un buen director, un director versátil que tiene diferentes visiones; y uno de los directores que cumple con esto y que influyó en varios cineastas fue Stanley Kubrick.

Las películas de Kubrick se caracterizan principalmente por demostrar la naturaleza humana, ya sea en un ambiente realista o fantástico, la manera de dirigir en cada una de sus películas varía de una manera u otra. Muchos directores y actores han admitido que Stanley era un perfeccionista, siempre agotando la paciencia de sus actores, haciendo todas las tomas que fueran necesarias, y siempre jugando arriesgado, y eso mismo fue lo que le dio el título de uno de los mejores directores del cine.

Kubrick nunca se estancó en un género en particular, él siempre quiso variar, a veces cuando terminaba haciendo una película de un género que ya había tocado, siempre explotaba lo que no se había visto en la película pasada.

Otra cosa bastante curiosa sobre Kubrick es que su filmografía se divide en dos etapas, la etapa clásica y la etapa revolucionaria; en la etapa clásica se encuentran las primeras seis películas que dirigió, excluyendo una que el mismo negó de su existencia por considerarla un trabajo de aficionado; dichos filmes se caracterizan por tener un corte más tradicional, acorde a la época en el que salieron 50’s-60’s. La época revolucionaria abarca los 70’s-90’s, en ella se exploraron nuevas cosas del cine, Stanley empezó a experimentar con la forma de hacer cine, haciendo películas muy adelantadas para la época que tocaba temas polémicos.


Los filmes que Stanley Kubrick en general siempre eran polémicos por los temas que trataba o simplemente por la manera en cómo se hacían, simplemente algunas personas no veían lo que trataban de expresar estas películas.
Stanley Kubrick originalmente trabajaba como fotógrafo independiente, vendía sus fotografías a diverso periódicos, su amor por la fotografía fue algo que tiempo después decidió llevar más allá, imágenes en movimiento, el arte de la cinematografía.


Empezó a hacer algunos cortometrajes, más en específico, mini-documentales, en donde demostraba su talento en usar la cámara. Luego llegaría su oportunidad de filmar su primer película, con la financiación de su padre, Stanley dirigió “Miedo y deseo”(Fear and desire), una película de bajo presupuesto que trataba de unos soldados en una guerra ficticia varados en medio del territorio enemigo, tratando de encontrar una manera de escapar. La película se puede apreciar todo lo que se encontraría en las siguientes películas que filmaría, pero de una manera más pulida, a pesar de lograr entregar una historia llena de tensión, y un ambiente que se vería más adelante en películas como "Apocalipsis ahora”(Apocalypsenow), Kubrick años más tarde la consideró como un trabajo de aficionados, y por ende, no su película debut.


Con el dinero que recaudó con Miedo y deseo, produjo la película que sería su debut en la industria del cine, película que le ayudaría mucho más en poder llevar acabo sus siguientes proyectos, la película perteneciente al cine negro “El beso del asesino”(Killer’s Kiss), un filme en donde se nota un trabajo más estilizado y mejor expuesto que la películas pasada, en ella relata la historia de un boxeador cuya carrera está pasando por un mal momento, pero luego ser topará en una situación que involucra a un mafioso y su hermosa vecina que está en peligro de dicho mafioso.

Gracias a la historia y demás de la película, Kubrick atrajo a un productor de cine llamado James B. Harris con el cual haría dos películas más elaboradas, y con mayor calidad. La primera de estas fue otra película de cine negro, que esta vez estaba enfocado tal cual un acto delictivo, esta película fue “Casta de malditos” (The killing), narra lo que es el plan de una banda de criminales que planea un robo al hipódromo de la ciudad, que involucra un plan perfecto pero que lamentablemente sufre algunas dificultades. La trama de la película le serviría como base al director Quentin Tarantino para hacer su primer película “Perros de reserva”(Reservoir dogs).


La siguiente película que filmó fue “Patrulla infernal”(Paths of glory), siendo una película que fue censurada en Francia por la trama de la película, que trata de un batallón francés durante la primera guerra mundial, que planea una misión suicida, pero en pleno combate, muchos se quedan en las trincheras, porque saben que la mayoría va a morir durante la resistencia al tomar la base enemiga. Una película con la que se llevó el corazón de muchos por mostrar la crudeza de la guerra, y por exponer un enfoque político-social y mostrar la naturaleza humana, en especial en la escena final. El protagonista de la película sería Kirk Douglas, actor y productor de cine, que le daría a Kubrick la oportunidad de darle en sus manos una mega producción.



Kirk Douglas, estaba involucrado en la película de 1960 “Espartaco” (Spartacus), estaba tanto en el papel principal como en la producción ejecutiva, y llegó un punto en el que nadie estaba contento con las decisiones que el director tomaba, así que terminaron despidiéndolo, Kirk al haber trabajado con Stanley, le pidió que dirigiera la película, Kubirck aceptó, ya que eso le ayudaría en su carrera, el dirigir una película histórica épica. El filme nos relata la historia de un esclavo llamado Espartaco durante la época en que Roma estaba en su máximo esplendor, el lideraría una revolución para liberar a los esclavos de la tiranía del imperio romano. Pero Stanley se topó con varios inconvenientes, a pesar de que a los productores les gustó lo que Kubrick aportó a la película, varias de sus ideas fueron descartadas, a pesar de ello, la película fue un éxito, siendo una de las mejores películas épicas de la historia, ganando varios premios de la academia. 

Después de su experiencia en “Espartaco”, que consideró que fue un fracaso relativo por lo ya comentado, Stanley Kubrick ahora iba a hacer lo que se le diera la gana, sin intervención de otros, así que la siguiente película que dirigió fue la polémica adaptación de la novela de Vladimir Nabokov “Lolita”.

martes, 26 de abril de 2016

Scott Pilgrim


Bryan O’ Malley es un escritor y dibujante que solo ha publicado dos trabajos, “Scott Pilgrim” y “Seconds”, pero sin lugar a dudas el trabajo por el cual es conocido es Scott Pilgrim, que fue una serie de cómics de 6 volúmenes en donde nos relata la historia amorosa de Scott Pilgrim, un joven canadiense desempleado de 23 años que tiene una banda de rock, y que empieza a salir con una chica japonesa de 17 años, pero luego se enamora de una mujer de su misma edad llamada Ramona Flowers.

En esta serie de volúmenes se verá cómo es que Scott empieza a salir con Ramona, pero el salir con ella no solo será como una relación común y corriente, pues resulta que Ramona tiene 7 exes malvados que desafiarán a Scott, harán lo que sea para derrotarlo y que deje de salir con ella.

Conforme se va desarrollando la trama, Scott va descubriendo ciertas cosas del pasado de Ramona, y viceversa, ambos van aceptando el pasado del otro y fortaleciendo la relación, más que nada, Scott descubrir cosas de Ramona por cada ex que combate, y Ramona platicando y a veces peleando con las ex de Scott.


El comic cuenta con muchos personajes de donde escoger, cada uno tiene su personalidad y cada uno tiene algo que contar sobre las desventuras que todo joven llega a tener, aparte de Scott y Ramona, nos encontraremos con personajes como Steven Stills y Kim Pine, miembros de la banda de Scott llamada “Sex Bob-Omb”, también personajes como Wallace Wells, el amigo gay de Scott con el quien vive, Stacey Pilgrim(la hermana de Scott), el joven Neil (fan y amigo de la banda), Knives Chau, una chica con la que Scott al principio del cómic empieza a salir pero la deja por Ramona.

A lo largo del cómic veremos no solo el desarrollo de la relación de Scott y Ramona, también habrá unas cuantas subtramas, como el la banda de Scott “Sex Bob-omb” tratando de grabar un álbum y ser famosos, de igual manera se ve cómo es que cada uno tiene su vida, y también se verán cosas del pasado de Scott, como cuando él y Kim Pine fueron novios, como es que salió con una chica que ahora es famosa llama Envy Adams. Historias que reflejan las dificultades que se pueden encontrar en la vida de un joven adulto.

La obra en sí, como dice O’Malley, retoma cosas clásicas del manga, en especial de Ranma½, manga cuya temática es similar a lo que Scott Pilgrim pretende hacer, una historia de amor con mucha comedia, un poco de drama y peleas emocionantes.
También en la obra se hace referencia a cosas de la cultura pop, en especial hace referencias a los videojuegos de los noventas, simplemente al principio de la mayoría de los volúmenes se ve en la presentación el nombre del comic estilizado de cierta manera que hace referencia a estos como “Sonic the hedgehog”, “DoubleDragon”, entre otros. De igual manera en las partes donde Scott pelea, se puede ver como si fuera un juego de pelea como “Street fighter”.



O’Malley al crear la obra se basó en cosas que vivió cuando fue un veinteañero, de hecho en el cómic vemos que Scott vive con un amigo gay, cosa que el mismo O’Malley le pasó. 

También algo curioso fue la primera vez que Scott Pilgrim fue publicado, viendo el hecho de que no le dieron tanta financiación al proyecto, el cómic fue publicado en blanco y negro, estilo manga, pero tiempo después reeditaron todos los volúmenes en una versión a color con muchos extras, incluyendo algunas pequeñas secciones eliminadas de la obra y unas historias cortas que O’Malley escribió cuando Scott Pilgrim estuvo siendo publicado.

Scott Pilgrim fue llevado al cine por nada más y nada menos que el director Edgar Wright, conocido por hacer la trilogía del cornetto, en donde explota un humor visual muy fresco.
La adaptación de Scott Pilgrim en las primeras partes es muy fiel en cuanto a los cómics, pero poco a poco se va yendo por su parte, y esto se debe a que cuando decidieron filmar la película a penas se había publicado hasta el volumen 4, y el volumen 5 apenas estaba siendo escrito, así que se cierta manera se adaptó el 100% del primer volumen, el 75% del segundo, 50% del tercero y 25% del cuarto. Curiosamente el final de la película influyó en la manera en cómo acabar el comic.


En la película a diferencia del comic, se centra solo en Scott, viendo todo desde su punto de vista, obviando las subtramas que están en el cómic, de igual manera ciertos detalles del cómic son cambiados por lo mismo de que aún no se habían publicado los últimos 2 volúmenes, como cuando Scott tiene que tocar el punto débil de un ex para poder vencerlo, mientras que en el cómic es Ramona la que debe tocar un punto débil de una ex de Scott. Claro que hay que comprender que dichos cambios fueron para que la película no resultara tan larga, siendo una de las mejores adaptaciones de la historieta al cine.


A pesar de sus diferencias con el cómic, es una película muy entretenida lleno de humor visual, y estéticamente hablando retrata casi a la perfección cada viñeta de la historieta, al menos las primeras partes de la película lo hace, además que en las secuencias de pelea tiene el mismo estilo de representarla como un videojuego de peleas. El casting para Scott Pilgrim fue excepcional, teniendo en el reparto a Michael Cera para el papel de Scott, Mary Elizabeth Winstead en el de Ramona. La película hoy en día goza de un estatus de culto, principalmente porque a pesar de todos los seguidores del cómic querían que saliera la adaptación, no pudo ser un éxito en taquilla, pero al pasar unos años, empezó a ser alabada por su humor, su estilo, entre otras cosas, siendo una película única en su estilo, y que puede ser amaba por muchos, pero a la vez ignorada por algunos.


Por el estilo del cómic y de la película, Scott Pilgrim también fue adaptado en un videojuego tipo “Beat’ em up”, género que consiste en recorrer niveles con algo de libertad y pelearse con los enemigos que se presente, como videojuegos estilo “DoubleDragon” y “TeenageMutant Ninja Turtles”. 

Scott Pilgrim se ha convertido en algo muy conocido por los amantes del cómic, y el hecho de ser adaptado en videojuego y en película, agrega más fans a la franquicia, ya que están bien hechos visualmente, cuentan con mucha comedia, y una historia simpática, que a muchos puede fascinar tanto por la naturaleza de la obra como por las referencias hechas a la cultura pop, una obra que vale la pena leer y ver en sus diferentes presentaciones.

domingo, 24 de abril de 2016

Cine slasher

Dentro del cine de terror existen varios subgéneros, en donde se explotan diferentes tipos de miedo, durante los setentas, en la época en donde el cine B y el cine de explotación estuvieron en su máximo esplendor, se exploraron a la vez varios aspecto del cine de terror, como el gore, y a finales de los 70’s se concretó un nuevo subgénero del cine de terror y ese fue el cine slasher.

El cine slasher se caracteriza por ser como la típica película de terror de adolescentes, las películas pertenecientes a este subgénero se puede identificar inmediatamente por todo lo que presenta, como una trama que gira en torno a adolescentes que son aterrorizados por un asesino, o en años mas adelante, simplemente por la misma muerte.

Normalmente en estos filmes se hacen referencias a lo que todo adolescente busca, tener sexo, drogarse y beber alcohol, y a veces esto que buscan termina siendo lo que los condena a morir en manos de un asesino, normalmente enmascarado; el asesino tiene que ser alguien tétrico, puede ser como una persona normal o alguien sobrenatural, que porte un arma blanca característica con la que sea fácil identificar. Uno de los atractivos del cine slasher son las muertes de las víctimas, que siempre buscan ser lo mas traumantes posibles. Y al final de las películas siempre queda una mujer, la protagonista de la película, que se enfrenta al asesino o que simplemente sobrevive.


Las películas slasher se caracterizan por tener muchas secuelas, en donde normalmente se busca aterrorizar más al espectador que la vez pasada, mostrado más muertes elaboradas.

La primer película del género en teoría seria “La masacre de Texas” (The Texas chainsaw massacre), contando con un bajo presupuesto, se estrenó en 1975, y el impacto que causó grande, por las imágenes perturbadoras y el realismo que tenía, de hecho, hoy en día sigue generando cierto impacto entre los amantes del cine de terror, más que cualquier película actual. La película trata de un grupo de jóvenes que van a Texas a investigar la tumba de un familiar, después de que hace algunos ciertas tumbas fueran saqueadas, pero lamentablemente se topa ciertas personas que no son lo que parecen. El filme se inspiró en hechos reales del asesino Ed Glein, un psicópata que se comía a sus víctimas y hacía con la piel de estas, prendas de ropa.


Pero la película que concretó el subgénero slasher tal cual fue la película de John Carpenter “Halloween”, dentro de la película, aparte de contar con todo lo típico de una película slasher, cuenta con el uso de clichés de cualquier película de terror, fue la primer película en contar con estas peculiaridades. La película se centra en Laurie una joven que el día de Halloween tiene que cuidar a un niño, pero lo que no sabe es que ella y sus amigos están siendo acechadas por Michael Myers, un hombre que cuando era niño asesinó a su hermana mayor, y que acaba de escapar del hospital mental donde se le fue recluido. Halloween siendo pionera del generó también varias secuelas, en donde buscaban causar más impacto sobre el espectador. Carpenter al escribir la película, tomó como base la película “Psicosis” (Psycho) de Alfred Hitchcock, que al igual que “La masacre de Texas”, se inspiró en el asesino Ed Glein.

Después de “Halloween” vino una oleada de películas slashers, entre las que caben destacar son las primeras películas de las franquicias de “Pesadilla en la calle del infierno”(A nightmare on Elm Street) y Viernes 13 (Friday the 13th), siendo esta última una competencia para “Halloween” al presentar a otro asesino que es una versión de Michael Myers pero más despiadada y fuerte, Jason Voorhees. Las películas de Viernes 13 se centran en un campamento cerca del lago cristal, en donde Jason Voorhees llega para aterrorizar a los campistas.

Imagen relacionada

Pesadilla en la calle del infierno fue una película dirigida por otro director clásico del horror llamado Wes Craven, esta película se inspiró en hechos extraños sobre personas que morían mientras estaban durmiendo. Craven explotó la idea, la película trata de un grupo de jóvenes que en las noches sueñan con un tal Freddy Kruger, cuyo rostro está quemado, usa sobrero, suéter de rayas y un guante con cuchillas; y se van dando cuenta de que lo que les pasa en lo sueños, en la realidad los afecta, como morir. La película fue un gran éxito que tiempo después se hicieron secuelas que trataron de capturar el mismo temor que la primera dio, pero al igual que otras secuelas de slasher, algunas pasaron sin pena ni gloria, otras simplemente no fue de gran agrado y otras valían la pena de ver, a pesar de no superar a la original.


Otras de las franquicias del género slasher que en un principio fue de terror fue “Chucky, el muñeco diabólico” (Child’splay), que trata de un asesino que se transfiere al cuerpo de un muñeco, y que hará lo que sea por tener un cuerpo normal.

Una peculiaridad del género slasher, es que las últimas entregas terminan siendo más comedia que terror, como Viernes 13 parte VIII: Jason toma Manhattan, La muerte de Freddy: la última pesadilla y La novia de Chucky.

El género slasher empezó a entrar en decadencia, pero a finales de los noventas se reanimaría un poco con las aportaciones de Wes Craven, entregando en 1997 la séptima entrega de Freddy Kruger “La nueva pesadilla”, que contó con una historia original, y donde Craven logró transmitir el miedo de la película original, y hacer referencia a lo largo de la película al subgénero slasher. Dos años después haría lo mismo pero de una manera refinada con la película “Scream”, que en definitiva revivió el género.


En Scream se presenta la misma situación de las películas slasher, pero se actualizan ciertas cosas, además de ser una película “meta”, una película que hace referencia a otras películas o así misma, manteniendo el suspenso y la intriga de una manera inteligente. Craven haría en los siguientes años 3 secuelas de esta nueva franquicia en donde buscaría lo mismo.

Después de Scream, empezaron nuevas franquicias como “Sé lo que hicieron el verano pasado” o “Leyenda urbana”, pero en los 2000 se vería una franquicia nueva de slasher, que se caracterizaría por contar con todo lo que hizo popular a este tipo de películas, con la excepción de que no contaría con un asesino, sino simplemente estaría presente la muerte misma, esta franquicia fue “Destino final”(Final Destination). En ella encontramos al típico grupo de adolescentes, pero que simplemente quiere evadir la muerte, y la franquicia se caracteriza principalmente por las muertes laboradas que se presentan, de tal manera que incluso, un espectador podría volverse algo paranoico por esto, ya que el mensaje de la película es sencillo: “Cuando te toca morir, es inevitable”.

En estos últimos años las películas slasher que han salido han tratado de pulir lo que las primeras lograron, haciendo remakes de franquicias como “Pesadilla en la calle del infierno”, “Viernes 13”, “Halloween”, entre otras; siendo del agrado para algunos, pero para otros una decepción. El género slasher es un género que a través de los años siempre ha tenido como objetivo asustar al espectador, perturbarlo con imágenes que muestran cierta crudeza, un género que puede entretener a varios, ya sea por la intriga que presenta la historia, o por la manera de morir las víctimas.


martes, 5 de abril de 2016

De Frank Miller: Batman

Frank Miller es un escritor y dibujante que ha influenciado el arte del comic, principalmente por su narrativa e ideas que ayudaron a re-definir a superhéroes de la historieta como Daredevil, creando personajes como Elektra, entre otras cosas, pero sin lugar a dudas unos de los trabajos más notorios han sido las historias que ha hecho de Batman.


Uno de los trabajos que ayudó a definir, junto con Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons, lo que es la novela grafica fue The Dark Knight Returns, ambos trabajos fueron los que pusieron la línea divisoria entre un comic y una novela grafica, al mostrar historias más serias, y dirigidas a un público maduro. 

En este primer trabajo con Batman, Miller nos relata la historia de Bruce Wayne diez años después de la muerte de Jason Todd, el segundo Robin, viendo como ciudad Gótica empieza a decaer, haciendo así que vuelva a portar el traje de Batman y volver a establecer el orden en la ciudad. En esta historia se puede ver que fue de personajes como El Guasón, Dos Caras y Superman, y como es que Batman termina teniendo una nueva compinche que lo apoyará en su búsqueda por la justicia; siendo una historia muy oscura por cada acontecimiento que irá pasando. Siendo elogiada por Stephen King como una de las mejores obras del cómic, y siendo lo que inspiró a Tim Burton para empezar a dirigir la primer película de Batman, cabe también resaltar que la novela grafica de Frank Miller inspiró en parte a la trama de la tercera película que Christopher Nolan entregó al público, que de igual manera fue la base para la película Batman v Superman, junto con otras obras conocidas.


El siguiente trabajo que cabe destacar de Miller es la obra Batman Year One, después de “Crisis en las tierras infinitas”, todos los orígenes de los superhéroes fueron renovados, y Miller quedó a cargo de describir los orígenes del cruzado encapotado. En esta obra se ve como Bruce Wayne regresa a ciudad Gótica después de años de ausencia, y empieza a ver la naturaleza de esta misma, de igual manera, el teniente James Gordon recién se ha mudado a la ciudad, y empieza a ver cómo es que el sistema está corrompido, y que es un lugar donde la mafia tiene el control total; Bruce Wayne luego decide convertirse en Batman, y empieza una vida de constante peligro, y donde cualquier mínimo error, podría sellar su sentencia de muerte. En la obra nos toparemos también con unas cuantas caras conocidas, que serán protagonistas de algunas historias más adelante. Es una historia que todo fan del caballero oscuro debe conocer, siendo un clásico del cómic donde vemos por primera vez su origen de una manera más concreta y completa; siendo también inspiración para el director Christopher Nolan para la trama de Batman inicia.



Otro trabajo donde Miller estuvo involucrado con el caballero oscuro, fue un crossover con Spawn, trabajo que entretiene a uno que otro comiquero por su crudeza.
Años más tarde, Miller decidiría hacer una secuela de The Dark Knight Returns, siendo esta titulada The Dark Knight Strikes Again, siguiendo lo establecido al final de la entrega pasada, Batman empieza a liberar a varios superhéroes que están bajo custodia por Brainiac y Lex Luthor, empezando así una revolución sobre el gobierno totalitario que tiene a todos bajo su poder, incluyendo a Superman, esta historia se termina centrando mas en personajes que rodean a Batman que en él mismo, pero no deja de ser una digna secuela de la obra original, mostrando nuevamente la crudeza que se vio en The Dark Knight Returns, y reforzando lo que ya termino siendo las aportaciones de Miller en un universo muy aparte de lo que se conoce en DC comics.


DC Comics tuvo la idea de crear una línea de comics llamada All Star, en donde tanto escritores como dibujantes del comic podían tomarse la libertad de hacer historias aparte de la continuidad de ciertos superhéroes, dicha línea tuvo dos publicaciones, All Star Superman y All Star Batman & Robin Boy Wonder, terminando con 12 y 10 publicaciones respectivamente. All Star Batman & Robin Boy Wonder, no fue tan exitoso como All Star Superman, siendo esta considerada una obra maestra del comic. En estos comics de Batman se relataba una nueva versión del origen de Robin, un origen más crudo donde Batman termina tratándolo como basura al principio, pero poco a poco transformándolo en una maquina de pelea; y demostrando de igual manera como el caballero oscuro es un sanguinario que termina enviando mas criminales al hospital que a la cárcel, y dando a entender cómo llega a ser alguien frío que le gusta golpear. Todo lo mencionado no fue del agrado de muchos fans del personaje, pero algo que ignoran es que el caballero oscuro era así de frío en sus inicios, y a pesar de todo, es un trabajo interesante que a algunos puede llegar a gustar, lamentablemente no fue terminado, ya que por lo mismo de la insatisfacción de algunos lectores, tuvo que ser cancelado, pero al igual que The Dark Knight Strikes Again, reforzó lo que Frank Miller empezó a crear, de hecho al leer esta obra se puede ver cómo es que termina por reforzar ciertos detalles de la obra pasada de Miller, más que nada, la relación enfermiza que Batman y Robin llegan a tener.


Una historia de Frank Miller llevó el nombre de Holy Terror, una historia que originalmente iba a ser de Batman pero terminó siendo algo muy aparte, pero aun así es notorio que iba a ser Batman y Gatúbela los protagonistas, y esto se da a entender por la naturaleza de los personajes que Miller ya les había dado en sus obras pasadas. La historia trata de un superhéroe llamado Fixer, y el ser encarga de repartir justicia en la ciudad de Empire City, pero luego se ve envuelto en un conflicto terrorista. En si la historia es un Batman v.s. Al Qaeda.


Como dato curioso, en el multi-universo de DC Comics, el tiene su propia tierra, la tierra 31, en donde todas las historias que ha escrito han pasado de alguna manera, incluyendo el crossover de Batman/Spawn, actualmente está cooperando con el escritor Brian Azzarelo en la segunda secuela de The Dark Knight Returns, siendo esta titula The Dark Knight III: The Master Race.

Frank Miller ha tenido sus grandes momentos con el caballero oscuro, claro que algunos trabajos de él terminan por gustarle a algunos y a otros no, pero aun así vale la pena ver la versión que tiene del cruzado encapotado, una versión que moderniza lo que originalmente era Batman en los 40’s cuando recién empezó. 

lunes, 1 de febrero de 2016

David Fincher

Hoy en día hay varios directores que tienen su estilo a la hora de dirigir, que no solo se caracterizan por eso, sino que también el tipo de temas que tratan en sus películas pueden llegar a ser muy polémicos, en donde hay escenas en donde se ven tabús que la sociedad está consciente que existen pero cuando se ven en pantalla simplemente es demasiado crudo para ser visto, que simplemente la emoción que produce la escena es muy impactante.

David Fincher es un director cuyos trabajos han dejado mucho de qué hablar, originalmente dirigía video musicales, pero llegó una gran oportunidad de demostrar su talento. La saga de “Alien” se ha caracterizado por tener directores principiantes, frescos, llenos de nuevas ideas sobre cómo filmar, por eso cada entrega tiene algo que la distingue de las demás; Fincher fue seleccionado para dirigir lamentablemente “Alien 3”, que es considerada por muchos como la mas débil de la franquicia, pero esto se debe a que tuvieron problemas con el guión los productores, a cada momento cambiaban algo, problema con el que tuvo que enfrentarse Fincher, pero  si se enfoca en la manera en la que se hicieron las tomas se puede apreciar lo grandioso que iba a llegar a ser este director.

Después de la gran decepción de “Alien 3”, David Fincher regreso a la pantalla grande al dirigir uno de los mejores thrillers de la década de los 90’s, dicha película seria “Se7en”, un película perteneciente al “Neo-noir” (nuevo cine negro), dicha película fue protagonizada por Morgan Freeman y Brad Pitt. Aquí, a igual que en “Alien 3”, se puede apreciar la manera en como hace algunas tomas que generan tensión a la audiencia, pero de ahora contando con una historia bien escrita y estructurada, siendo una de las primeras películas de Fincher en donde se puede ver como expone algunos tabús, dándonos una visión que nos pone a pensar sobre la naturaleza del ser humano. “Se7en” es un film lleno de sorpresas y con buenas actuaciones que hoy en día puede seguir generando un gran impacto, la historia trata sobre una serie de asesinatos ligados con los siete pecados capitales, y dos detectives tienen que descubrir al asesino y arrestarlo. Esta sería la primera de las cooperaciones que Fincher tendría con Brad Pitt, de hecho, varias de las grandes interpretaciones que ha tenido Brad Pitt han sido en películas de David Fincher.


Tiempo después dirigiría la película “The game”, con Michael Douglas como protagonista, la historia trata de un empresario que un día decide inscribirse en algo llamado “The game”, una vez hecho eso le empiezan a pasar cosas extrañas, empieza una pesadilla en donde tiene que sobrevivir; siendo un thriller mas dinámico que la película anterior, también está plagado de sorpresas, lamentablemente de todas las películas que ha hecho Fincher, esta es la más olvidada, a pesar de tener una historia original y con escenas algo perturbadoras y que juega con la mente no solo del protagonista, sino también del espectador, una joya que poco conocida que tiene todo David Fincher tatuado en ella.


Después de dirigir “Se7en” y “The game”, Fincher ocuparía los mejores elementos de ambas películas para la adaptación de la novela de Chuck Palahniuk “Fight club”, una película de culto que al principio no tuvo una buena acogida, pero con el pasar de los años empezó a ganar popularidad. Esta película se caracteriza por tener uno de los mejores giros de trama en las películas actuales, además de contar con ciertos detalles que la hacen una película única en su estilo, teniendo una excelente narrativa y la manera en la cual llega a romper la 4ta pared. Entre el elenco están Brad Pitt, Edward Norton y Helena Boham Carter, y la historia se centra en una persona (Edward Norton), cuyo nombre jamás es mencionado, que tiene una vida muy monótona y sufre de insomnio, pero un día conoce a Tyler Durden (Brad Pitt), con quien empezará un club donde el hombre moderno desahoga sus frustraciones, pero poco a poco verá que Tyler no es lo que aparenta ser, al igual que el club que fundaron. Una película que ya ha sumado varios fans por su estilo, mensajes, entre otras cosas.


Fincher dirigió otros thrillers como “Panic room” y “Zodiac”, en la primera, se puede ver como Fincher solo se vale de un escenario para desarrollar toda una película en donde no se sabe en que acabará, en el papel principal está Jodie Foster quien interpreta a una mujer recién divorciada y que decide mudarse con su hija a una casa que pertenecía a alguien importante, pero en la primera noche reciben unas visitas inesperadas en busca de algo oculto dentro de la casa. “Zodiac” por otra parte, se basa en hechos reales, se basa en el asesino del zodiaco que atemorizó por varios años a San Francisco, al igual que “Se7en”, el director juega con la intriga, la sospecha y el misterio, retrata la búsqueda de un asesino serial por medio de un simple caricaturista que trabaja para un periódico, que publicaría tiempo después un libro en donde se recolectaron pistas, testimonios entre otras cosas relacionadas con la búsqueda del asesino; a pesar de ciertos detalles narrados en la película que no pasaron en la vida real, es una película que te sumerge en el misterio y en la búsqueda de un asesino.


Varios de los trabajos de David Fincher se basan en libros, y es indiscutible que es un director que sabe hacer buenos thrillers, pero las siguientes dos películas, siendo nominadas para varios premios de la academia, no fueron pertenecientes a este género, sino al drama, pero siguiendo basándose en libros.

La primera siendo “The curious case of Benjamin Button”,  basada en el relato del mismo nombre, es una historia en donde se pueden encontrar varias lecciones de vida, relata la historia de Benajamin Button, una persona que nació diferente a las demás, nació siendo anciana, y que en lugar de envejecer rejuvenece, dando así lugar a varias situaciones que pueden llegar a ser deprimentes, divertidas, etc. En el casting está Brad Pitt haciendo al personaje principal, y Cate Blanchett; siendo esta la primer nominación de Fincher a los oscares, es un film imprescindible, aquí Fincher intenta otra manera de hacer una película, siendo esta como su película más ligera, por su sencillez y no mostrar de tanta crudeza, sino exponer mas la inocencia de la humanidad


La siguiente película también fue un drama, pero con un enfoque distinto, basado en el libro “Millonarios por accidente”, “The social network” da la historia de lo que fue la creación de “Facebook”, pero más allá de dar a conocer como es que surgió una de las redes sociales más usadas, el director se enfoca mas en lo que es la amistad, y los peligros de esta misma cuando se mezclan con los negocios. La historia de centra en Mark Zuckenberg, interpretado por Jesse Eisenberg, quien termina con su novia y a raíz de eso desarrolla una aplicación donde sus compañeros del campus de la universidad de Harvard evalúan a sus compañeras por su belleza, generando un impacto que atrae la atención de unas personas interesadas en desarrollar una red social exclusiva, y Mark decide hacer una por su cuenta con la ayuda de su mejor amigo Eduardo Saverin; la película va intercalando esta historia, y lo que se ve que son dos audiencias jurídicas en contra de Mark Zuckenberg, uno por parte de los que le encargaron hacer la red social exclusiva y otra por parte de su viejo amigo Saverin, en donde se están evaluando si procede o no las demandas respectivas. Siendo con esta con la que Fincher obtiene otra nominación por parte de la academia a mejor película, contando con el estilo de mostrar la cruda realidad que ya se había visto en películas previas.


Después de dos dramas que fueron reconocidos por la academia, David Fincher decidió volver con lo que más se le da, el thriller y el misterio, basándose en la obra del escritor sueco Stieg Larsson “Los hombres que no amaban a las mujeres”, siendo la segunda adaptación de esta misma obra, el director una vez mas jugó con las emociones del publico, presentando una historia de misterio en donde a la vez expone la naturaleza del ser humano, como es que puede llegar a ser enfermiza. “The girl with dragon tattoo” es una película bien ejecutada, donde cuenta la historia del periodista sueco Mikael Blomkvist, interpretado por Daniel Craig, cuya carrera está pasando por un mal momento, y a la vez nos relata la historia de Lisbeth Salander, interpretada por Rooney Mara, una chica inteligente con memoria fotográfica que sufre de ser explotada sexualmente para poder mantenerse, juntos tendrán que desenredar el misterio que oculta una familia de la alta sociedad que lleva años sin ser resuelto, lleno de sorpresas y donde cualquiera puede morir en cualquier momento.


La última película que dirigió Fincher, fue la adaptación de una novela de Gillian Flynn en donde se expone de una manera extrema los peligros del matrimonio, “Gone girl”, relata la historia de una pareja famosa que en algún punto, la esposa desaparece, dejando al esposo como el principal sospechoso de esto, conforme la investigación va progresando, se empiezan a sacar más cosas hacia la luz sobre lo malo que estaba su matrimonio, y como es que la esposa planea una venganza contra de él para dejarlo como lo peor. Entre el reparto se encuentra Ben Affleck y Rosamund Pike, siendo esta ultima nominada al oscar por su interpretación de la esposa psicópata de Ben Affleck.


David Fincher ha dejado una gama de películas que sabe jugar con las emociones, principalmente por la manera en como hace ciertas tomas, de igual manera siempre está impresionado al publico exponiendo varios tabúes que están presentes en nuestra sociedad, y nos hace reflexionar sobre ellos, y dando a la vez historias que pueden sorprendernos con sus giros de trama. David Fincher es un director cuyos trabajos son para ver más de una vez, y siguen impactando a la audiencia hoy en día.