jueves, 14 de enero de 2016

Pelicula de culto: "The Big Lebowski"

Dirigida, escrita y producida por los hermanos Coen, y estelarizada por Jeff Bridges, “The Big Lebowski” es una comedia poco convencional, que fue estrenada en 1999, como es de esperarse en el cine de culto, cuando se estrenó esta película, no tuvo la acogida que los hermanos Coen querían, pero conforme fue pasando el tiempo empezó a ganar sus fans.

“The Big Lebowski” ganó el status de película de culto no solo por el hecho de que fue ganando popularidad a través de los años, sino que también por la filosofía del personaje que los Coen entregaron en este film, “The dude”. Una filosofía en donde simplemente hay que estar relajado y disfrutar de la vida a pesar de los giros que dé.

La trama de la películas es sobre un desempleado llamado Jeff Lebowski, apodado “El Socio”(en inglés: “The Dude”), un día llega a su casa de las compras y es sorprendido por una banda de rufianes que están buscando el dinero que les debe otro hombre llamado Jeff Lebowski, por dicha confusión, “El Socio” va a buscar al millonario Lebowski para informarle que fue atacado por personas a quienes debe dinero por causa de su esposa, y que le recompensé una alfombra que fue orinada por uno de los maleantes. Pero esto desencadenará una serie de eventos los cuales llevaran a “El Socio” a estar unas situaciones bastante extrañas, junto con sus amigos del boliche. Es una película que estará llena de coincidencias y situaciones de difícil escape. Considerada por algunos como un western moderno por lo anterior dicho.


Algo que puede ser interesante de la película es que puede ser considerada para muchos como perteneciente tanto para el género “Neo-Western” como “Neo-noir”. “Neo-Western” por las situaciones que se presentan, y la manera de filmar, como presentan “Neo-Westerns” como la serie “Breaking Bad” u otra película de los Coen llamada “No country for old men”.


Pero ha habido más personas que han dicho que es más un “Neo- Noir”(nuevo cine negro), por el hecho que presenta características como: La femme fatale (la mujer que es perdición de todo hombre), una trama compleja que hasta el final todo tiene sentido, un protagonista que se mete en situaciones de difícil escape, el contraste entre el día y la noche de una ciudad, entre otras cosas. De hecho los mismos hermanos Coen dicen que la principal inspiración de “The Big Lebowski” fue una película de cine negro llamada “The Big Sleep”, dirigida por Howard Hawks y estelarizada por Humphrey Bogart, en donde un detective es contratado para solucionar un problema de chantaje relacionado con la hija de un viejo millonario y termina metiéndose en algo más grande de lo que se imaginaba.

De los creadores de películas como “Fargo”, “No Country For Old Men” y “True Grit”, los hermanos Coen entregan una película peculiar, llena de chistes, misterio y sorpresas, muy recomendable, “The Big Lebowski” al igual que otras películas de culto, estará en tus manos alabarla o condenarla. 

jueves, 7 de enero de 2016

La saga de la torre oscura


Stephen King es un escritor reconocido por casi todo el mundo, incluso por los que no frecuentan leerlo, principalmente por sus aportaciones tanto en la literatura como en el cine, siempre es asociado con el terror. Pero pocas personas saben que King no solo se limita a un genero, de hecho varios de sus mejores trabajos, no pertenecen al género del terror, trabajos como “La milla verde”, “Las cuatro estaciones”, por mencionar algunos. Una de sus obras más conocidas, sino es que considerada por muchos como la mejor, es “Apocalipsis”, una novela épica donde narra una historia donde podemos encontrar: terror, suspenso, misterio, ciencia-ficción y fantasía, aunque hay un trabajo en particular en donde se hacen referencia a todos los demás, de alguna manera hace que todas las obras estén relacionadas, haciendo asi un  multiuniverso, y esa es la saga de la torre oscura.


La idea de hacer esta serie de libros surgió de muchas cosas que inspiraron a King, él quería hacer una historia épica lo suficientemente vasta, en donde todo podía ocurrir. Entre sus inspiraciones estuvo la obra de J.R.R.Tolkien “El señor de los anillos”, que dio la idea de hacer una historia que tratara de un grupo de amigos yendo a confrontar al mal, siendo un gran odisea por restablecer el orden. Otra de las influencias para la creación de dicha saga fue el poema de Robert Browning “Childe Roland a la torre oscura llegó”, que es un escrito en verso que da entender al lector como una persona cambia a lo largo de un viaje en búsqueda de una meta, de hacer algo con su vida. Otra de las principales inspiraciones fue la película de Sergio Leone “El bueno, el malo y el feo”, en especial el personaje de Clint Eastwood "El hombre sin nombre", que fue lo que influenció a la personalidad de Roland Deschain, que sería el personaje principal de "La torre oscura". Con todos estos elementos, Stephen King empezó a idear una serie de historias cortas a finales de los 70’s, que después estarían recolectados en lo que se conocería como la primera entrega de la serie, llamada: “El pistolero: la torre oscura I”.


La historia se centra en Roland Deschain, un pistolero que va en búsqueda de lo que es la torre oscura, que en un principio el lector ignora el porque quiere llegar, pero poco a poco se va revelando el motivo, al igual que el pasado de Roland y otros personajes que antes lo acompañaban, y como se quedó solo en su busqueda. También se verá como se forma lo que es el “ka-tet” (el grupo en turno que lo acompaña) de Roland, que estará conformado por Eddie Dean, un ex-drogadicto que busca una segunda oportunidad, Odetta Holmes, una mujer sin piernas que tiene personalidad múltiple, Acho, un animal que es como una especie de perro-mapache, y Jake Chambers, un niño de 12 años que será para Roland lo más cercano a un hijo. 

Todos ellos, con excepción de Acho, son provenientes de otra dimensión en donde no existen vaqueros, ni magos, ni criaturas fantásticas, pero verán que sus mundos, por tan diferentes que parezcan, realmente no lo son. Juntos enfrentarán un sin número de riesgos para poder llegar a su objetivo, de igual manera en el camino, encontraran donde poder ayudar a varios grupos de personas que sufren del abuso de otros seres que solo gozan de la muerte y destrucción.


Stephen King explica que el quería adentrarse en hacer una historia larga, una historia tan larga como lo era “Narnia”, “El señor de los anillos”, o más actual como, “Harry Potter”. La saga es denominado como su “magnus opus” (obra maestra), y esto se debe por la “meta-lectura” que se presenta, la relación con otros trabajo que él previamente ya había publicado. 

La saga de la torre oscura, son obras que combinan de manera exitosa lo que es el western, ciencia-ficción, fantasía, terror, entre otras cosas. Es una obra que puede ser leída por cualquiera que guste de la fantasía, pero puede disfrutarse mas para aquellos que ya han leído bastante a Stephen King, por eso mismo que hace referencia a otras obras suyas, como lugares, personajes, situaciones, etc. Un ejemplo sería el personaje de Randall Flagg, que es el antagonista de “Apocalipsis” y “Los ojos del dragón”, y que en "La torre oscura" tienen un rol muy importante, otro buen ejemplo sería el padre Callahan, un personaje que apoya a los héroes en su búsqueda, personaje que apareció en la segunda novela que publicó King “El misterio de Salem’s lot”.


Todo Stephen King fue influenciado por el escritor Howard Phillips Lovecraft, quien creó su propio universo en donde todas sus criaturas y personajes conviven de alguna manera, además de dar una visión de este mismo universo en donde todo el cosmos está involucrado de cierta forma en sus historias, King aquí solidifica lo que es la relación entre todas sus historias, creando no solo un universo, sino un multi-universo, de una manera inteligente.

En el universo de la torre oscura, se explica la creencia de Stephen King, que es “La rueda del ka”, donde explica que todo lo que pasa es una rueda que gira y gira, porque tanto las fuerzas del bien y del mal hacen que siga constantemente en movimiento, toda acción por parte del mal tendrá una respuesta por parte del bien y viceversa, es algo que no tiene ninguna inclinación hacia el bien y el mal, es algo inevitable, para que todo siga en pie, para que todo siga existiendo, algo necesario.


La saga de la torre oscura es una serie de libros que vale la pena leer, contiene lo que hace que una historia épica sea lo que es, una historia llena de personajes que puedes tanto odiar como amar, situaciones que te hacen continuar leyendo, llena de drama, thriller, misterio, suspenso, terror, ciencia-ficción, fantasía y western. Una historia que una vez que acabes de leer te darán ganas de volverlo a hacer, y más aun si has leído otras obras del mismo autor, que componen al mismo universo, que hacen que sea una experiencia única e inolvidable.


Libros de "La torre oscura":

1.- El pistolero: la torre oscura I
2.- La llegada de los tres: la torre oscura II
3.- Las tierras baldías: la torre oscura III
4.- Mago y cristal: la torre oscura IV
5.- Los lobos de Calla: la torre oscura V
6.- La canción de Sussanah: la torre oscura VI
7.- La torre oscura: la torre oscura VII
8.- El viento por la cerradura: la torre oscura VIII (cronológicamente hablando, la historia se ubica entre el volumen IV y V)

Obras directamente relacionadas:
9.- It (eso).
10.- El misterio de Salem’s lot.
11.- Apocalipsis.
12.- Los ojos del dragón.
13.- Buick 8.
14.- La niebla (incluida en la colección Skeleton crew).
15.- El talismán.
16.- Desesperación.
17.- Posesión.
18.- La casa negra (secuela de “el talisman”).
19.- Todo es eventual (2 historias: “Las hermanas Eluria” y “Todo es eventual”).

domingo, 27 de diciembre de 2015

Pelicula de culto: Blade Runner

La ciencia-ficción es un género del cine que ha aportado muchas cosas, y una de las películas que hicieron esto, que a pesar de no haber sido un gran exito cuando se estrenó, fue la película de 1982 dirigida por el director Ridley Scott “Blade Runner”.

Basada en la obra de Philip K. Dick, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, la película se ubica en el año 2019, en un mundo donde hay sobrepoblación, en donde la Tierra está muy contaminada, y nos cuenta la historia de Rick Deckard, un hombre que trabaja para la policía como un “blade runner”, dichos agentes se encargan de “retirar”(matar) replicantes, quienes son una especie de robots que lucen como los humanos, esta tarea existe porque puede llegar un punto en el que un replicante se rebele en contra de la humanidad que lo emplea. A Rick se le es encargada la tarea de retirar a 4 replicantes que acaban de ser declarados fugitivos de la ley, y para esto tendrá que investigar con cuidado el caso, guiándose con pistas que fueron dejando dichos replicantes.

Como se podrá apreciar, la película cuenta con una trama de misterio que envuelve a un detective en un ambiente siniestro, convirtiéndose de alguna manera en un film perteneciente al nuevo cine negro (neo-noir), gracias a la dirección de Ridley Scott, logra capturar la atención del público por presentar una trama intrigante y llena de thriller, pero no solo por el hecho de cómo se lleva a cabo la investigación, sino que también puede llegar a cuestionarnos a la humanidad misma, cosas como el futuro que nos depara si no sabemos cómo cuidar la Tierra, o como es que podemos terminar transformándonos en seres sin sentimientos.

Como ya se mencionó, se basa en la novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, obra que logra retratar lo que se acaba de mencionar, de una mejor manera, viendo como incluso, empezamos a depender de maquinas que nos ayuden a sentir emociones, como es que si se tienen animales reales como mascotas, el status social de uno es más alto que el que cuenta con androides de mascota. Estas son algunas de las diferencias entre la novela y la película, entre otras cabe destacar que en la novela, la Tierra ya casi ha sido abandonada, cuenta con pocos habitantes que no pueden emigrar a Marte(donde la mayoría de la humanidad se ha ido) por diversos motivo, además de que después de una tercera guerra mundial, la Tierra se volvió en cierta medida radioactiva, obligando a los hombres a tener protectores en los genitales para no quedar estériles. Sin duda alguna, una obra digna de ser leída, y muy crítica hacia el futuro de la humanidad.


Blade runner cuenta con cinco versiones, que prácticamente terminan siendo tres que si difieren mucho, se puede ver una u otra versión y aun así se puede apreciar la visión futurista que hay. La primera versión es la de los cines estadounidenses, la historia es narrada por Rick y cuenta con un final feliz, la segunda versión es la de los cines del resto del mundo, esta versión cuenta con lo mismo que la primera, solo que tiene escenas violentas que fueron recortadas en el otro corte. La siguiente versión es conocida como “el borrador”, que fue la que se mostró antes de que fuera estrenada para las pruebas de audiencia, cuenta con títulos iníciales alternos, no tiene final feliz, no tiene títulos finales, solo cuenta con un fragmento de narración hasta casi al final y una escena cuenta con una secuencia donde Rick piensa en un unicornio, elemento importante que deja pensando sobre su naturaleza, si se sabe relacionar con la escena final. La versión del director, no tiene narración, ni final feliz, y cuenta con la secuencia del unicornio, y la versión final en si es la misma versión pero restaurada y con errores de escenas eliminados.

Blade runner es una película de culto que con el tiempo empezó a ser considerada una de las mejores película de la ciencia-ficción jamás hechas, por presentar una trama original, contar con una buena ambientación y ser muy crítica, una película que sin importar que versión se vea, termina por satisfacer a todo aquel que guste de las buenas historia, y de igual manera, la obra original de Philip K. Dick, vale la pena ser leída.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La trilogía del cornetto

Hoy en día, las películas de comedia han bajado drásticamente su calidad, recurriendo a chistes de escusado, chistes que a pesar de que sean sencillos, llegan a hartar a la audiencia, asquearla, pero entre todos los directores de comedia respetables, está Edgar Wright.

Edgar Wright es un director británico con una filmografía muy reducida (cuatro películas), pero a pesar de esto, ha demostrado que puede hacer comedia de una manera sencilla jugando con las escenas. Él junto con los actores Simon Pegg y Nick Frost, se involucrarían en crear una trilogía de "parodias", parodias no de películas en específico, como acostumbran filmes como "Scary movie" o "Loca academia de pilotos", sino de un genero completo cada una de ellas.


La "trilogía del cornetto", a diferencia de otras trilogías, no es lineal, cada una tiene su propio universo, lo único que las mantiene conectadas son los mismos actores, mismo director, mismo humor y cameos de cornettos, cada uno de sabor distinto para la ocasión.

La primera entrega se estrenó en el 2004, siendo una comedia romántica de zombies, llamada "Shaun of the dead", relata la historia de Shaun(Simon Pegg), un inglés que jamas sale de la rutina, y esto llega a molestar a su novia Liz, ademas de vivir con el inútil de su amigo Ed(Nick Frost), un día su novia termina con la relación, pero a la mañana siguiente Shaun y Ed descubren que hay un brote de epidemia zombie, Shaun decide ir a rescatar a Liz y a su mamá junto con Ed. Llena de varios clichés de películas zombies, parodiando especialmente las películas de zombies de George Romero, y con un humor negro bien cargado, "Shaun of the dead" en palabras de Wright fue "tratar de hacer una comedia zombie diferente a lo que Sam Raimi y Peter Jackson ya habían hecho"(Evil dead II y Dead alive(Braindead),respectivamente). 


La segunda entrega salió tres años después, originalmente se pretendía continuar la historia de Shaun y compañía, pero al final se optó por hacer una historia sin tener nada de relación con la pasada, esta secuela a diferencia de “Shaun of the dead”, fue una parodia de las películas policíacas estilo “Lethal weapon”, “Bad boys”, etc. Dicha película llevaría el nombre de “Hot Fuzz”, y en ella, se da la historia de Nicholas Angel (Simon Pegg), un policía muy bien capacitado, resultando ser el mejor de la fuerza metropolitana, pero por el hecho de hacer quedar mal a sus compañeros de trabajo, es trasladado a un pueblo en donde no pasa nada, pero poco a poco irá descubriendo que nada es como aparenta ser, junto con su nuevo amigo Dany (Nick Frost), van a ir investigando todos los secretos que oculta el pueblo, y darlos a conocer a sus demás compañeros. Una película carga de acción y más comedia, viendo de nuevo el ingenio de Pegg, Frost y Wright en pantalla.

 

La última película de esta trilogía fue “The world’s end”, estrena en el 2013, en donde se cuenta la historia de Gary King (Simon Pegg), un alcohólico que vive en el pasado, recordando los buenos tiempos de cuando era adolescente junto con sus otros cuatro amigos, así que un día decide reunirlos a todos para tratar de hacer la “milla de oro”, un recorrido por los doce bares de su pueblo originario, recorrido que trataron de hacer el ultimo día en la secundaria, pero sus amigo ya tienen  buenos empleos, se han distanciado y han madurado a diferencia de Gary, al final los convence y empiezan el recorrido, pero se darán cuenta que el pueblo donde crecieron ha cambiado, y enfrentarán una invasión extraterrestre. Película que rescata la premisa de la película de los 50’s “The invasion of body snatchers”, y con un enfoque un poco mas maduro que sus antecesoras, “The world’s end” nos sume en un mundo lleno de sorpresas, humor negro y al mismo tiempo en el tema de crecimiento, una buena manera de concluir una trilogía llena de diversión.


La trilogía del cornetto puede sonar algo repetitiva, pero a pesar de que reusen ciertas dinámicas, terminan por no hartar al espectador, dándoles variables que hacen sacar muchas risas, son películas que resaltan entre otras del mismo género por ser originales, y tener un humor simple que funciona y no harta.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Sin City: Tributo al cine negro.

Frank Miller, es un escritor y dibujante de comics que ya dejó su marca en la industria, entre sus trabajos caben destacar: “The dark knight returns”, “300”, “Ronin”, “Daredevil”, entre otros. Sin duda alguna ha hecho aportaciones al arte de la historieta, aportaciones que han trascendido hasta en el cine. Pero hay una obra en particular que vale pena leer y disfrutar de sus imágenes, una serie de novelas graficas que conforman a un universo donde se expone la fea cara de la humanidad, y se llama “Sin city”.


Sin city surgió con una idea de Frank Miller para homenajear a lo que fue el género del cine llamado “cine negro” (film noir), genero que destacó entre los años 40’s y 50’s, dicho genero se caracterizaba generalmente por presentar historias sobre detectives o algún anti héroe, que lidiaba con los problemas donde se involucraba algún acto delictivo y en la trama había intriga, misterio y thriller, presentándose en blanco y negro, y retomando elementos de lo que es el impresionismo alemán.

Sin city apareció se publicó por primera vez por la editorial “Dark Horse” por su quince aniversario, tiempo después de su publicación se lanzaron otras secuelas.

La primera historia que fue presentada, como ya se mencionó, como: “Sin city”, tiempo después fue re-titulada como: “Sin City: The Hard Goodbye”, en esta historia ya se puede observar como el cine negro está involucrado en el desarrollo de esta historia, con viñetas a blanco y negro, sin escalas de grises, creando un ambiente de tensión en la historia que se desarrolla. En esta historia se presenta a Marv, un ex presidiario que pasa la noche con una prostituta y que al despertar descubre que está muerta, él es inculpado por este asesinato, luego de escapar quiere de alguna manera descubrir quien fue el que lo inculpo, y vengar la muerte de esta mujer, pero mientras se desarrolla la trama, nos encontraremos con muchas sorpresas en el camino.


Después se publicó “Sin City: A Dame To Kill For”, que resulta ser como una especie de revisión a dos películas del cine negro en particular, “Out Of The Past” y “Double Indeminity”, siendo esta ultima una de las películas más importantes del genero. Tanto en ambas películas como la historia de “A dame to kill for”, explotan lo que es la “Femme fatale”, la cual, es una mujer que termina siendo la perdición del protagonista, es avariciosa y lo único que quiere es salirse con la suya. La trama gira alrededor de un hombre llamado Dwight que aun sigue queriendo a su ex-esposa y termina involucrado en un situación poco agradable, al ser controlado por esta misma; sin duda alguna una de las mejores historias que ha escrito Frank Miller.


La tercera historia continua con la historia de Dwight, involucrado en otro tipo de situación, donde la mafia y las prostitutas están involucradas, también siendo una de las obras más celebradas del autor, tiene por título: “Sin City: The Big Fat Kill”.

La cuarta historia de Sin City se caracterizó por contar con un color más, ese color sería el amarillo, aquí Frank Miller hizo algo diferente, aquí el color amarillo generaba otro tipo de tensión, siendo el color de la piel del villano principal de esta historia, fue una manera de captar la atención del lector y decirle en algunas viñetas que algo andaba mal. Esta historia lleva como titulo: “Sin City: That Yellow Bastard”, se centra en un policía que salvó a una niña de ser abusada por el hijo de un político, luego de estar en prisión injustamente por 8 años, sale para volverla a proteger del peligro. Frank Miller escribió esta historia basándose en “Dirty Harry”, una franquicia de películas policíacas estelarizadas por Clint Eastwood, principalmente porque la última entrega le desagrado, y decidió escribir lo que pudo haber sido de cierta manera la última aventura del sucio Harry.


Tiempo después escribió “Sin City: Family Values”, que en si sería la ultima historia de Sin Ciy(cronológicamente hablando), aunque esta no fue tan bien recibida por los lectores, termina siendo una conclusión bastante decente, en ella destaca el personaje de Dwight en vuelto en un plan contra de la mafia.

A lo largo de los años, Frank Miller escribió pequeñas historias de Sin City, que al final terminaron reunidas en un tomo llamado: “Sin City: Booze, Broads and Bullets”, que destacaron por brindarnos una visión más amplia de todo lo que ha sucedido en Sin City, en algunas de ellas Frank Miller decidió ocupar otros colores, como el azul, el rojo y el rosa, repitiendo así el ambiente que generó en la cuarta historia.


La ultima historia que se escribió fue “Sin City: Hell And Back”, una historia de amor en donde destacó un nuevo personaje llamado Wallace, un pintor que rescata a una mujer llamada Esther de suicidarse, y los dos terminan enamorándose, pero luego es secuestrada por la mafia, y Wallace decide buscarla, y a lo largo de esta odisea descubrirá mas del pasado de Esther, sobre la relación de la mafia con la policía, entre otras cosas. En esta historia se puede notar que se rescataron ideas de una película de Orson Welles llamada “Touch of evil”, una de las últimas películas del cine negro y a la vez una de las mejores, por su historia enredosa y exponer lo que es la corrupción dentro de la policía.


Sin city ha sido adaptada en dos películas hasta el momento, ambas dirigidas por el mismo Frank Miller y Robert Rodríguez, siendo una de las adaptaciones más fieles de la historieta al cine, en la primera destacan las adaptaciones de “The Hard Goodbye”, “The Big Fat Kill”, “That Yellow Bastard” y “The Customer Is Always Right”, esta ultima siendo la adaptación de una de las historias cortas de “Booze, Broads and Bullets”. La idea de llevar a sin city al cine fue de Robert Rodríguez, quien terminó convenciendo a Frank Miller de participar, después de que este tuviera una mala experiencia en cine hace tiempo. Según Rodriguez, iba ser más una “transición” que una “adaptación”, y en efecto podría decirse que lo fue, de hecho, puede que los storyboards hayan sido los mismos tomos donde se reunían las historias. La película termina siendo uno de los mejores “neo-noir” (nuevo cine negro), usando técnicas para poder llevar el contraste del blanco y negro, y poniéndoles unos cuantos colores para resaltar ciertas cosas de algunos personajes.

Sin City: Ciudad del pecado (2005) Poster

Lamentablemente la segunda película no fue bien recibida tanto por la audiencia como la crítica. En ella destacaban las adaptaciones de “A Dame To Kill For” y “Just Another Saturday Night” (historia corta de Booze, Broads And Bullets), y aparte historias nuevas como: “The Long And Bad Night” y “Nancy’s Last Dance”, siendo la primera en mi opinión, algo que faltaba ver en el universo de Sin City, en bajo mundo de la apuestas. Tal vez el porque del fracaso de esta película casi todas las historias eran sobre venganza, entre unos cuantos detalles, yo en lo personal siento que fue una adaptación digna de Sin City, pero eso sí, inferior a la primera. Debido al mal recibimiento de esta secuela, puede que no salga una tercera película que se estaba planeado, que iba hacer principalmente una adaptación de la historia”Hell And Back”.


Sin City son una serie de historias que vale la pena leer más de una vez, de hecho si la lees por una segunda vez, puede que encuentres ciertas conexiones entre las tramas que pudiste haber pasado por alto, descubriendo así cual sucedió primero, y saber más sobre cuáles eran las relaciones entre algunos de los personajes.  Es una serie de novelas gráficas que gozaras tanto por sus dibujos, personajes, ambientes, entre otras cosas.

Noir Comics Sin City Family Values

En lo personal me gustan en el siguiente orden:

1.-A dame to kill for

2.-Hell and back

3.-That yellow bastard

4.-The hard goodbye

5.-The big fat kill

6.-Booze broads and bullets

7.-Family values

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Película de culto: "Big Trouble In Little China"

Si tu eres un fan de los videojuegos de peleas, en especial de “Mortal kombat”, no te has preguntado de donde pudieron tener la idea de crear algunos de los personajes de la saga, bueno pues “Rescate del barrio chino”(Big trouble inlittle china) sería la respuesta.


Dirigida por John Carpenter, del año 1986, y estelarizada por Kurt Russell, “Rescate del barrio chino” fue una película, que pocos saben que fue una gran influencia para los creadores de “Mortal Kombat”, personas a las cuales les fascinó el film por sus excentricidades, al principio fue un fracasó de taquilla, pero fue recuperando el dinero invertido al pasar los años y generando admiradores.


La historia de la película se centra en Jack Burton, un camionero que trabaja en la ciudad de San Francisco llevando cargamentos al barrio chino, y un día él decide acompañar su amigo Wang deciden ir por su prometida al aeropuerto, pero esta es secuestrada por una banda criminal liderada por el hechicero Lao Pan, ahora dependerá de Jack y Wang alearse con otros enemigos de Lao Pan para rescatarla, muchas sorpresas les esperarán en el interior del barrio chino a nuestros héroes.



Una trama poco convencional en si, pero no deja de ser una buena película de acción, aventura y comedia, en especial viendo como el típico héroe americano es ridiculizado en múltiples ocasiones, siendo Kurt Russell una divertida parodia del legendario John Wayne. “Rescate del barrio chino” es una película que deja volar tu imaginación y que estará en tus manos alabar o condenar.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Hablando un poco del Hard-boiled (Dashiell Hammett y Raymond Chandler)

En los años treinta Estado Unidos sufría del terror de la mafia en algunas partes, al igual que de policías corruptos, en dicha época surgió un género literario en consecuencia de esto, y a este genero se le llamó “Hard-boiled”.

El Hard-Boiled tuvo la caracteristica de ser una historia de misterio, llena de intrigas y sorpresas, pero lo que lo diferenciaba de obras donde aparecían detectives como Sherlock Holmes o Hercule Poirot, era el hecho que aquí salían detectives que usaban mas dinámicos que se iban por la acción, mas humanos y con un sentido de deducción no tan desarrollado. Este tipo de historias, solían publicarse en revistas pulp, revistas de encuadernación barata, en donde se relataban historias de misterio, ciencia-ficción, entre otros, y entre los escritores que destacaron en este género estaban Raymond Chandler y Dashiell Hammett.

Dashiell Hammett fue un detective que trabajaba para una agencia, en base a sus experiencias empezó a escribir historias hard-boiled, uno de los personajes que cabe destacar es el agente de la continental, cuyo nombre nunca es revelado en ninguna historia, puede ser considerado como su after ego, una de las historias que cabe destacar, es la novela, “Cosecha roja”, en ella se relata la historia de un poblado donde varias organizaciones criminales tienen el poder, un lugar donde siempre están en guerra, y un día llega el agente de la continental a resolver un asesinato, pero conforme va avanzando su investigación, termina envuelto en situaciones donde involucra el fuego cruzado; muchos dicen que esta historia fue la que mas inspiró a Akira Kurosawa para su película Yojimbo, pero el aseguró que se inspiró en “La llave de cristal”, también del mismo autor. Estas y muchas historias mas Hammett escribió, historias donde no vemos al típico héroe que salva el día, sino que nos encontramos con detectives que juegan sucio con los criminales. Hammett también escribió la novela “El halcón maltés”, una novela llena de intriga y giros de trama, que tiempo después fue llevada al cine por el director John Huston y estelarizada por Humphrey Bogart, marcando así el inicio del cine negro.

Raymond Chandler, a diferencia de Hammett, no fue un detective, fue originalmente alguien que quería copiar el estilo de Hammett, pero terminó por ser alguien que se hacía valer por su propia cuenta, Chandler creó al famoso detective Philip Marlowe, un detective con su propia definición de moral, una persona que hace lo que cree que es justo. Marlowe tuvo su propia serie de novelas, entre ellas destacan: “El sueño eterno”, “El largo adiós”, entre otras. Mientras el estilo de escritura de Hammett suele ser lo que se conoce como seco e impresionista, Chandler es más irónico; Hammett muchas veces solía solo narrar lo que estaba pasando, las acciones que cada personaje hacia, guardándonos así muchas sorpresas; Chandler por otro lado, con su detective Philip Marlowe solía usar la narración en primera persona, no solo para saber que es lo que veía Marlowe, sino que también nos decía que sentía, como sus suposiciones que elaboraba al ver una pista. Al igual que Hammett, los trabajos de Rymond Chandler han sido adaptados varias veces, y una de las adaptaciones que cabe destacar es "El sueño eterno" dirigida por el legendario Howard Hawks, y contando con Humphrey Bogart en el papel de Philip Marlowe


De los dos, Raymond Chandler fue el que estuvo mas apegado a Hollywood, se le conoció principalmente por trabajar con el gran director Alfred Hitchcock en la adaptación de la historia de “Extraños en el tren”, y trabajar con uno de los pioneros del cine negro Billy Wilder en la adaptación de la novela de James M. Cain “Pacto de sangre”, terminando siendo una de las películas mas importantes de la década de los 40’s, por explotar una característica recurrente del cine negro, la “femme fatale”, la mujer que normalmente es la perdición de todo hombre.




Tanto Dashiell Hammett como Raymond Chandler, terminan siendo dos de los escritores más influyentes tanto en el cine como en la literatura, por su manera de narrar historias bastante intrigantes, además de no presentar en ellas al típico detective que solo con pistas hace sus pesquisas, sino que se enfrenta a muchos peligros. El género Hard-boiled puede mantener a un lector apegado a la historia y no querer dejar el libro hasta llegar al final de la historia.