miércoles, 29 de junio de 2016

Stephen King

A través de los años el horror en la literatura ha evolucionado, pasando por autores como Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft quienes hicieron grandes aportaciones, uno enfocándose más a lo psicológico, otro en lo cósmico, de ahí pasando por Shirley Jackson, Richard Materson, entre otros. En base a estos autores, hay un escritor cuyos trabajos han transcendido, ya que ha sabido como atrapar al lector en tramas en donde no sabe en qué puede pasar, pero sin duda alguna querrá averiguarlo, Stephen King es un escritor que al pasar los años ha escrito historias de todo tipo, tomando muchas cosas como referencia, y siempre tratando de profundizar más.

Stephen King originalmente era un profesor de inglés que desde muy temprana edad desarrolló un gusto por la literatura, leyendo cosas como a Ray Bradbury, Richard Matherson, Shirley Jackson, novelas como “El señor de las moscas”, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, entre otros, de hecho se rumora que la primer novela que escribió fue cuando él tenía 15 años, siendo está “la larga marcha”, que después sería publicada bajo el seudónimo de Richard Bachman; pero una de las grandes influencias de Stephen King fue principalmente el autor Howard Phillips Lovecraft, quien se caracterizó principalmente por exponer un horror cósmico, en un universo en donde todos sus personajes y criaturas coexistían.


En la década de los 70’s King empezaría a escribir varias cosas, y eventualmente terminaría por publicar su primera novela “Carrie”, en ella narra la historia de una adolescente llamada Carrie White, que posee poderes telepáticos, siendo una historia que tiempo después sería adaptada al cine por el director Brian De Palma, director de películas como “Los intocables”, “Cara cortada”, entre otros. En esta primera novela se puede contemplar lo que caracteriza a King, una historia que empieza con algo sencillo, pero termina siendo algo grande, utilizando un técnica que Lovecraft utilizaba en sus historias, “recortes de periódico”, un método para infundir el misterio y lo siniestro de la historia.


En los 70’s Stephen King siempre escribía cosas relacionadas a familias de clase trabajadora lidiando con sus problemas, un reflejo de lo que él vivía cuando empezaba a escribir, entre las obras que lo demuestran estaban “El misterio de Salem’s lot”, “El resplandor”, “La zona muerta”, “Apocalipsis”, etc. Varias de las obras mencionadas se convirtieron en clásicos, contando con diversas adaptaciones, “Salem’s lot” tuvo una mini-serie, “La zona muerta” tuvo una adaptación al cine dirigida por David Cronenberg (La mosca, Scanners, Videodrome), “Apocalipsis” tuvo una mini-serie en los 90’s, siendo además considerada por muchos como la mejor obra del autor, por fusionar la fantasía, la ciencia-ficción, el suspenso, thriller y el terror de una manera exitosa, tiempo después saldría una versión extendida, en donde al principio del libro King narra que era la forma original en que iba ser publicada, pero el editor dijo que era muy larga, así que el mismo King decidió ser el encargado de cortarla.


Una de las mejores novelas que tuvo Stephen King fue “El resplandor”, un libro que narra la historia de un familia que llega a un viejo hotel a cuidarlo por un largo periodo de tiempo, teniendo una adaptación en la pantalla grande que King despreciaría por alejarse mucho de la trama original, pero convirtiéndose en un éxito. Se puede ver el terror que alguna vez la escritora Shirley Jackson influyó en el lector por el miedo a lo desconocido en la obra “La maldición de Hill House”, siendo tanto esta misma como “El resplandor” trabajos que relatan las fuerzas sobrenaturales en lugares antiguos.

En los 80’s King mejoró bastante su manera de escribir, tomándose más libertades en escribir historias, entre las obras pueden destacar “Cujo”, “It(eso)”, “Christine”, “Misery”, “Las cuatro estaciones”, etc. En “Las cuatro estaciones” se puede apreciar la versatilidad de King, normalmente se le asocia con el terror, pero aquí demuestra como llega escribir drama; en principalmente en las novelas cortas “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” y en “El cuerpo”, siendo estas llevadas al cine como “Sueño de fuga” y “Cuenta conmigo” respectivamente, y que se convirtieron en clásicos, siendo la primera dirigida por Frank Darabont, responsable de llevar a cabo otras adaptaciones de King como “La milla verde” .

“La niebla” y “cuenta conmigo” sería dirigida por la misma persona que adaptaría la novela “Misery”,Rob Reiner, siendo esta una de las adaptaciones más fieles a la obra original, siendo estelarizada por James Caan y Kathy Bates, esta última ganaría el Oscar por su interpretación de la psicópata Annie Wilkes. “Misery”, siendo uno de los trabajos más reconocidos el autor, es no solo una novela de terror psicológico, sino que también es una crítica a los mismos críticos literarios, a las series de libros, los best-sellers y a los fanáticos de los escritores.

La novela “It” (eso) es considerada por muchos como una de las mejores novelas de la literatura de horror, principalmente por ser el miedo mismo el tema principal, aquí se cuenta la historia de un grupo de amigos que siendo unos niños enfrentaron a un ser cósmico que tomaba la forma de lo que más temían y 27 años se reuniría para terminar lo que pensaron haber superado. La novela tuvo una adaptación en una mini-serie de dos capitulos, siendo una de las trasmisiones mas escalofriantes para la década de los 90's, esta adaptación tuvo que cortar varias partes del libro, no obstante, terminó siendo algo que dejó de que hablar para años posteriores.


Uno de los atractivos de la novela son los intermedios, que dan un trasfondo a todas las cosas terribles que este ser ha hecho a través de los años, siendo un gran ejemplo de cómo H.P. Lovecraft influyó en él.

Entre lo que influyó Lovecraft en King fue la idea de un universo compartido, incluso King creó tres ciudades ficticias en el estado de donde proviene, al igual que Lovecraft, estas fueron “Derry”, Castle Rock y Salem’slot, de hecho en cada ciudad se desarrollan ciertas historias de un mismo estilo, en Derry normalmente se desarrollan, o toman lugar ciertas partes las historias más fantásticas, como “It”, Insomnia, “22/11/63”, entre otras. En Castle Rock se dan historias más variadas y no tan fantasiosas (“El cuerpo”, “La tienda”, Cujo). Y en “Salem’s Lot”, simplemente quedaría como un lugar abandonado en donde nadie va por razones perturbadoras, lugar donde solo se desarrollaron historias relacionadas al mismo tema, “vampiros”.

Otra de las cosas que destacaron de King entre los 70’s y 80’s fue la publicación de “La torre oscura”, una saga que consta de 8 libros, que narran la historia de un pistolero y su búsqueda por llegar a la torre oscura, pero en el camino se topará con varias cosas; siendo esta obra considerada por el mismo King como su “Magnus opus” (obra maestra), ya que es un trabajo que se puede disfrutar por sí solo, pero si se leen otros trabajos de King se pueden disfrutar más porque se hace referencia a estos. En la obra se mezclan elementos de fantasía, western, ciencia-ficción, suspenso, terror y aventura; haciendo referencia incluso a varias cosas de la cultura pop.


Stephen King por un tiempo publico algunas obras bajo el seudónimo de Richard Bachman, esto se debe a que así podía publicar algunas cosas que su mismo editor no quiso aceptar, en ellas se puede apreciar tramas más psicológicas, con ambientes más tensos, o incluso temas que uno como lector pensaría que King nunca escribiría, una de estas obras fue  “Rabia”, novela que hoy en día está fuera de circulación en Estados Unidos, principalmente por creer que incitó a varios jóvenes a cometer asesinatos en escuelas, la obra trata de un estudiante que decide tomar como rehenes a una clase entera; King de esta manera expuso varias cosas sobre el lado feo de la humanidad.


Como Richard Bachman, publicó dos novelas sobre futuros distopicos, “La larga marcha” y “el fugitivo”, en ambas se demuestran sociedades en donde termina habiendo concursos en donde la muerte está involucrada. En “la larga marcha” se centra un joven llamado Garraty que entra a un concurso en donde 100 jóvenes harán un recorrido por varios días a pie sin parar, pero si se detienen o disminuyen su velocidad 3 veces son ejecutados; una obra genera mucha tensión a aquel que la lea. El fugitivo termina siendo una novela más crítica, aquí el protagonista llamado Ben Richards va a una televisora a ver si puede participar en un concurso y así ganar dinero para mantener a su familia, en un mundo donde las televisoras controlan el mundo, y termina por ser seleccionado para participar en el programa con mayor rating “El fugitivo”, donde tiene que sobrevivir a cazadores por unos meses, y donde todo el mundo está en su contra, pero conforme va desarrollándose el concurso, la televisora va alterando la verdad sobre él, dejándolo como un asesino frio.


Entre las otras obras destacan “Carretera maldita” y “Maleficio”, ambas siendo thrillers, una de un hombre que ha perdido todo y que hará lo que sea por no perder lo único que le queda, su hogar, y la otra de un hombre que queda marcado por una maldición gitana, ambas exponiendo un ambientes siniestros y jugando con el lector. En “Maleficio” se descubrió que Richard Bachman era Stephen King principalmente por la redacción y por las referencias que se hacía, pero aun así King publicó un par de novelas más bajo el mismo nombre.

En los 90’s los trabajos de King no relucieron tanto como los anteriores, pero entre lo que escribió salieron obras bastante buenas como “La milla verde”, una obra que es narrada por Paul Edgecomb, un anciano que un día decide narrarle a una de sus amigas del asilo la historia de cuando él era un guardia de prisión, y como conoció a un hombre que tenía el poder de la curación, siendo una novela que originalmente fue publicada en 8 entregas pequeñas, siendo adaptada luego al cine, siendo protagonizada por Tom Hanks y Michael Clarke Duncan.

“Insomnia” y “El retrato de Rose Madder” fueron otras novelas que fueron escritas por King ese año, siendo descritas por el cómo unos de los trabajos más difíciles de hacer por todo el trasfondo que hay, esto se puede ver principalmente en Insomnia, en donde se describe el “azar” y “destino”, siendo también una novela que influiría en la saga de “la torre oscura”.
Y publicaría también dos novelas “gemelas”, o sea novelas que describen el mismo ambiente, misma problemática, pero se desarrollan de manera distinta, una siendo publicada bajo el nombre de Richard Bachman y otra bajo el nombre de Stephen King, siendo estas llamadas “Posesión” y “Desesperación”, ambas presentan a lo que son “los hampones”, seres que propagan el caos en un pueblo. 

En los años 2000 King empezó a escribir historias algo variadas como “El cazador de sueños” y “Cell”. En la primera describe una invasión extraterrestre, y en la segunda se relata la historia de una infección zombi; a primera vista estas historias pueden sonar muy al estilo del cine de bajo presupuesto, pero cabe señalar a lo largo de los años King ha ido perfeccionando su manera de redactar, haciendo que dichas historias sean bastante envolventes y entretenidas.


Por estos años King logró terminar la saga de “la torre oscura”, de la cual ya se había comentado que inició por los 80’s, concluyéndola en la séptima entrega, King decidió escribir una octava que relataba cosas entre el volumen 4 y 5, siendo descrito por muchos como algo necesario ya que entre estos volúmenes hubo una separación de 10 años (en cuanto a publicación), y el ambiente cambió volviéndose algo más crudo y más referencial a la cultura pop.


King decidió escribir la secuela de “El resplandor” llama “Doctor sueño”, en donde se relata la historia de Danny Torrance años después de lo ocurrido en el primer libro; siendo una digna continuación de la obra clásica de King.


Uno de los trabajos más actuales que ha escrito King es la novela 22/11/63, una novela que trata de un viaje en el tiempo, sin duda alguna es una manera de ver la versatilidad que tiene al tratar temas fuera del horror, siendo en este caso una novela de ciencia-ficción, la historia trata de Jake Epping un profesor de inglés que descubre una manera de regresar al pasado, y decide impedir el asesinato de John F. Kennedy, pero se dará cuenta que cambiar la línea del tiempo será una misión difícil, ya que descubrirá que el pasado no quiere ser cambiado. Cargado con una gran dosis de suspenso, es de una de las mejores novelas que ha escrito, siendo esta posteriormente adaptada en una mini-serie de 10 episodios.


Stephen King ha escrito no solo terror,sino diversos tipos de géneros, su trayectoria es bastante basta, no solo por las novelas que ha publicado, sino que también por los relatos que ha hecho a lo largo de su vida, siendo estos recopilados eventualmente en libros y que el lector puede. Una de las colecciones que fue publicada en los 70’s “Umbral de la noche”, es considerada una de las mejores recopilaciones, principalmente porque en ella están varios relatos que se hicieron luego en películas (Los niños del maíz) y relatos que fueron desarrollados en trabajos más extensos. (Como el relato “marea nocturna” que terminó siendo la base para “Apocalipsis”).

Stephen King es un autor versátil que cuenta con un gran catalogo de obras, un escritor que envuelve al lector por sus descripciones detalladas y saber manejar el suspenso.

Obras recomendadas:

-It (eso).                                                       
-El resplandor.
-Misery.                                                        
-Apocalipsis.
-La saga de la torre oscura (8 libros).                     
-Las cuatro estaciones (colección de 4 novelas cortas).
-La milla verde.
-Carrie
-Umbral de la noche (recopilación de relatos)
-22/11/63

miércoles, 15 de junio de 2016

Christopher Nolan

Hay directores que destacan por exponer historias interesantes que a veces pueden ser complejas, en estos últimos años Christopher Nolan ha sido uno de los que más han destacado, no solo por las historias que ha expuesto, sino también por la manera de dirigir, la manera de crear un ambiente que hace que el espectador no quite el ojo de la pantalla.

Tal vez el éxito de Nolan se debe a sus estudios en literatura, que le han ayudado en saber cómo narrar una historia por el uso de fotogramas en movimiento, la mayoría de lo que ha llevado a la pantalla grande son creaciones de él, algunas historias son complejas ya que se meten con cosas psicológicas como los sueños y la memoria.


Nolan tuvo una película independiente llamada de “Following”, siendo la película menos conocida, principalmente por ser una producción independiente. A pesar de eso, se puede apreciar todo lo que perfeccionaría tiempo después. La verdadera primera película de Nolan, sería “Memento”(Amnesia), es la primera verdadera película por demostrar en su esplendor lo que el pretende siempre dar al espectador, una historia que lo mantiene apegado a la pantalla, jugar con la mente de este mismo, entre otras cosas.

“Memento” se centra en Leonard Shelby, un hombre que sufre de memoria de corto plazo, y que para recordar ciertas cosas cuenta con tatuajes en su cuerpo (recordatorios permanentes) y fotografías instantáneas que tiene escrito información de lo que se tomó; Leonard está en la misión de vengar la muerte de su esposa buscando al asesino, el mismo que lo dejó en esta condición que a veces dificultará su búsqueda.

Esta película es única en su estilo por su narrativa compleja que se compone por empezar a dar al espectador el final y el principio de la historia, sirviendo como punto de partida, el final de la historia es una escena en reversa, para luego saltar al principio de la historia, pero la escena está filmada en blanco y negro, la película va ir intercalando escenas en blanco y negro, y a color; las de blanco y negro avanzan de manera normal (causa-efecto), pero las de color irán avanzando para atrás (efecto-causa), hasta que al final de la cinta se junten y formen una sola línea argumental, de esta manera Nolan hace que el espectador sienta lo mismo que el protagonista, estando en un lugar donde no se tiene idea de cómo llegó.


Una película que a pesar de contar con los actores Al Pacino y Robin Williams, no es muy conocida, de hecho podría ser considerada como la película menos ambiciosa de Nolan, por presentar una trama sencilla, pero que brilla por sus actuaciones y por el ambiente tenso que transpira, esta película se llama “Insomnia”, que narra la historia de un policía veterano que va  Alaska para resolver un asesinato junto con su compañero de trabajo, pero resulta ser que antes de ir a Alaska, su compañero de descubre algo que arruinaría su reputación, y en un encuentro con el supuesto asesino, le dispara a su compañero por accidente y el asesino siendo el único testigo que vio el hecho, empieza a amenazarlo con delatarlo si este es capturado. Es un thriller que puede hacer cuestionar sobre la moral al espectador, siendo una película donde no se sabe en qué puede acabar, y donde se puede apreciar la versatilidad de actores como Robin Williams, que es conocido por sus papeles cómicos, siendo esta película una excepción ya que aquí es el antagonista.


La franquicia de Batman sufrió un mucho después de la infame pelicula “Batman &Robin”, pero Christopher Nolan sería el director que se atrevería a tomar al caballero oscuro y darle actualizaciones. Tomando en cuenta las obras como “Batman año uno”, “El hombre que cae” y “Shaman”, Nolan llevó al cine la película “Batman begins” (Batman inicia); la idea surgió cuando vio que no se había dado un origen a Batman en la pantalla grande, se habían dado pistas sobre el hecho, pero no la historia tal cual. Siendo lo que el ignoraba el inicio de una trilogía, fue una manera de dar a conocer a Batman tal cual ya era en la época actual, contando con grandes actores como Liam Nelson, Gary Oldman, Michael Caine y Christian Bale, considerado para muchos el mejor interprete que le ha dado vida a Batman.


Al igual que Insomnia, Nolan demostró la versatilidad de actores veteranos como Nelson y Oldman. Oldman siempre siendo el malo, esta vez jugó de parte los buenos, y Nelson lo mismo pero al revés, de ser de los buenos, se pasó de a los malos. Otra cosa característica de la película fue la banda sonora compuesta por Hans Zimmer que logró capturar la nueva visión de Batman, que demostró sus dotes de composición, dándole el lugar del compositor que Nolan recurría para sus próximas películas. También cabe resaltar su ambiente que logra establecer, de hecho antes de empezar con todo lo del film, Nolan llamó a todos los involucrados para la creación de ciudad Gótica y demás, para una proyección privada de la película de Ridley Scott “Blade Runner”, diciendo que así es como quería que quedará la película, y en efecto “Batman inicia” transpira ese ambiente que en Blade Runner ahí, un ambiente sucio, melancólico y lleno de misterio.


Una de las obras de Nolan que es igual de emocionante sería “The prestige” (El gran truco), filme que mantiene al espectador pegado no por su complejidad, a pesar de que si haya un poco, sino por la idea de que no se sabe que va a pasar. La película nos narra la historia de dos magos en la época victoriana que una vez trabajaban juntos para dar espectáculos, pero luego después de un descuido de uno, con el que se cobró la vida de alguien, se separan y empiezan una especie de competencia en donde tratan de ver quien tiene los mejores trucos de magia, pero dicha rivalidad llegará muy lejos, a tal grado que terminarán no solo saboteándose los trucos uno al otro, sino que también sus vidas estarán en riesgo. Contando con las interpretaciones de Christian Bale, Hugh Jackman y Scarlett Johansson, hacen que la película sea entretenida e interesante, contando con unos cuantos giros de trama.

Warner al ver el éxito de Batman begins y theprestige, convenció a Nolan de hacer una secuela de Batman, y una vez más tomó como referencia algunos historietas de Batman como “El hombre que ríe” y “El largo Halloween” para llevar al cine “The dark knight” (Batman: el caballero de la noche), siendo considerada la mejor película de superhéroes hasta la fecha principalmente por la historia que presenta y todo lo que la complementan como las actuaciones, efectos y banda sonora, por mencionar algo. El filme empieza tiempo después de los acontecido en la primera película, Batman junto con el teniente Gordon y el nuevo fiscal de distrito Harvey Dent emprenderán una lucha en contra de las familias criminales que abundan en ciudad Gótica, pero habrá algo con lo que no contaron, “El Guasón”, un criminal que se viste como payaso y que propagará en el caos en la ciudad y tratará de quebrantar todo lo bueno que hay.

Siendo nominada a múltiples premios de la academia, y ganadora al premio mejor actor de reparto por Heath Ledger en su interpretación del Guasón, The dark knight es una película que se ha ganado su espacio en la historia del cine por definir a varias películas que le siguieron y trataron de ser como ella, igual de realista y seria.


La próxima película de Nolan también sería junto con The dark knight una de sus obras maestras, por tener una trama compleja y que juega con muchas cosas. “Inception” (El origen) es una película que se convirtió en un clásico instantáneo tanto por su trama como sus efectos visuales, que de hecho en su mayoría son prácticos. La trama es sobre un grupo de personas que se meten en los sueños de otras para sacar información importante, y en este grupo de personas hay una persona llama Dominick Cobb, que es alguien cuyo pasado lo atormenta y que no puede ver a sus hijos por una desgracia que pasó, ve la oportunidad de por fin dejar esa vida que eligió para poder regresar con ellos, para eso él junto con su equipo, se meterán en el sueño del sueño de una persona para implantarle una idea en los más profundo de sus pensamientos. 


Siendo una trama algo compleja de seguir, especialmente porque los sueños  se parecen a la realidad, así que hará que muchas cosas se cuestione la persona que vea el filme, entre ellas un final que en conclusión está a elección del espectador tomando en consideración todo lo que vio. Siendo una película que también contó con unas cuantas nominaciones por saber cómo jugar con la mente del espectador, contando con la musicalización de Hans Zimmer e interpretaciones por Leonardo DiCaprio, Joseph Gorgon-Levitt, Marion Cotillard, Ellen Paige entre otros.


Después de demostrar sus grandes aptitudes, Nolan decidió concluir con su saga de Batman haciendo una tercera entrega que mostraría a un Batman tanto en su peor momento como en su mejor momento, tomando como referencia “La caída del murcielago”, “Tierra de nadie” y “El caballero oscuro regresa”, “The dark knight rises” (El caballero de la noche asciende), ubica al publico 8 años después de los eventos de la última entrega, muestra a un Bruce Wayne que está deteriorado y que termina por portar una vez más el traje de Batman para combatir al mal que amenaza a la ciudad, dicho mal está representado en Bane, un miembro de la liga de las sombras que emprende un plan para destruir Gótica.


The dark knight rises, fue una digna secuela, que supo cómo dar un cierre a la saga de Nolan, pero lamentablemente con el tiempo, empezó a ser criticada por varios detalles, entre ellos ciertos agujeros argumentales, que a Nolan dio por hecho teniendo en cuenta que fueron cubiertos por las películas predecesoras y o incluso que pensó que el público entendería tal cual él lo hizo. Claro que no es justificación a todo lo que muchos empezaron a criticar, pero aun así sigue siendo una película que logra emocionar al espectador por ser una conclusión épica a la trilogía que Nolan inició con “Batman begins”, contando una vez mas con Christian Bale, Gary Oldman y Michael Caine en sus respectivos papeles y con nuevas caras como Joseph Gordon-Levitt, Tom Hardy, Anne Hathaway y Marion Cotillard.

La siguiente película de Nolan sería un proyecto bastante interesante, que al igual que Inception brillaría por su trama algo compleja y por su uso de efectos visuales, “Interstellar” (Interestelar), es una película de ciencia-ficción que al igual que clásicos como “2001: a space odyssey”, busca ser lo más realista posible, tratando de a pegarse a muchas teorías científicas y hechos comprobados. Aquí juega con lo que son los viajes espaciales, la relatividad espacio-tiempo y con el futuro de la humanidad, el cómo esta puede peligrar y la forma en cómo se solucionaría la problemática. Contando con las interpretaciones de Mattew McConaghey, AnneHathaway y Michael Caine, y por el magnífico uso de efectos visuales tanto prácticos como generados por computadora, se logró hacer una película que además de presentar una historia interesante, puede servir como un tributo a 2001 dirigida por el gran director Stanley Kubrick.


Christopher Nolan es un director cuyos trabajos han logrado fascinar a un gran número de personas, por presentar historias que logran envolver a la audiencia y que además logra intrigar, sus trabajos son dignos de seguirse por todo lo que presenta en ellos, buenas actuaciones, un gran soundtrack y ambientes muy característicos.

domingo, 5 de junio de 2016

La liga extraordinaria: una manera de interesarte por la literatura clásica

Alan Moore es un escritor de comics que se ha hecho famoso por obras como Watchmen, V for vendetta, entre otras cosas, principalmente es muy conocido por la manera en cómo trata ciertos temas serios, en Watchmen expuso el temor de la guerra fría y como sería un mundo con superhéroes en pleno conflicto, en V for Vendetta expuso lo que es la anarquía y los gobiernos totalitarios entre otras cosas. Pero hay un trabajo en particular que vale la pena explorar a fondo, este es “La liga de los caballeros extraordinarios” (The league of extraordinary gentlemen), conocida simplemente como “La liga extraordinaria”.


La liga extraordinaria nos sume en un universo que es habitado por figuras literarias, ubicándonos originalmente en la época victoriana, donde destacan principalmente personajes creados por Julio Verne, H.G. Wells, Arthur Conan Doyle, entre otros. Es un mundo en donde todos los personajes clásicos de la literatura conviven.

La obra cuenta por lo pronto con cuatro volúmenes de la línea principal, y tres volúmenes que son spin-offs de un personaje, la mayoría de los volúmenes cuentan con unos extras que son más que nada historias escritas (sin viñetas), quedan al lector un mejor contexto del universo que Alan Moore creó en base a las obras literarias. Al decir lo anterior se puede decir que todo lo que se lee en las viñetas de la obra se puede disfrutar mucho más si el lector tiene un vasto conocimiento de literatura clásica, pero aun así si el lector ni tiene la menor idea de quienes son los personajes que pueblan este mundo, al terminar de leer la obra entera tendrá ganas de investigar más el origen de cada persona y paisajes que ofrece este mundo extraordinario.


Básicamente lo que es la liga extraordinaria, es un grupo de personajes con ciertas características que combaten el mal durante finales del siglo XIX, protegiendo así lo que es Reino Unido. La liga está compuesta por Allan Quatermain (un aventurero creado por H.R. Haggard en la novela “Las minas del rey salomon”), Mina Murray (personaje de la novela “Drácula” creado por BramStoker),  Capitan Nemo (“20000 leguas de viaje submarino” escrita por Julio Verne), Dr. Jekyll/Mr. Hyde (de la novela del mismo nombre escrita por R.L. Stevenson) y El hombre invisible Hawley Griffin (creado por H.G. Wells en la novela “el hombre invisible”).

Dichos personajes con convocados por Campion Bond (el abuelo de James Bond), que pertenece a la Mi5 y sirve a M el jefe de la organización, y les da la misión de recuperar lo que es la “Cavorita”, un objeto que permite desafiar las leyes de la gravedad, la liga termina emprendiendo la misión, no sin antes ver como es reclutado cada uno. Conforme va avanzando la historia, el lector se encuentra con sorpresas, y la liga termina envuelta en una situación que involucra a James Moriarty (el némesis de Sherlock Holmes).

League of Extraordinary Gentlemen panel : skyship

La historia continúa en el volumen dos, que es nada más y nada menos que “La guerra de los mundos” (de H.G.Wells), solo que aquí la liga interviene en esto que es una invasión marciana, que lamentablemente supo de la existencia de la vida en la Tierra por John Carter (personaje de una serie de novelas), en este caso la liga tendrá que arreglárselas para sobrevivir a la invasión, pero se encontrarán con muchos obstáculos en el camino, entre ellos una traición.


El siguiente volumen, siendo el ultimo que Alan Moore publicaría en ABC (American Best Comics), sería un examen de cómo está constituido parte del universo de la liga extraordinaria, principalmente exponiendo como es que los mundos de la literatura de fantasía coexisten, un mundo resplandeciente lleno de secretos, siendo una historia ubicada en los 50’s que involucran a Mina Murray, Allan Quatermain, James Bond y Harry Lime(El tercer hombre de Graham Greene). Dicho volumen tendría como título “The league of extraordinary gentlemen: The black dossier”, siendo más un volumen extra que el 3.
“The Black dossier” junto con los extras que contienen los demás volúmenes son historias que describen algunas aventuras que varios personajes han tenido, como por ejemplo en el primer volumen es una historia sobre Allan Quatermain que hace un viaje entre dimensiones junto con John Carter, Randolph Carter (Creado por H.P. Lovecraft, protagonista de varios de sus relatos, Alan Moore decidió hacerlo un pariente lejano de John Carter) y un viajero del tiempo (de la máquina del tiempo de H.G.Wells). El extra del segundo volumen es “El almanaque del nuevo viajero”, que es una recopilación de varias cosas que pasaron alrededor del mundo de este universo.

Alan Moore teniendo desacuerdos con ABC decidió concluir la serie en Top Shelf, publicando el volumen 3 dividido en 3 partes y un spin-off de tres volúmenes. El volumen tres de la liga extraordinaria, está dividido en tres partes porque cada una de ellas se ubica en una época distinta, pero el tema, el villano es el mismo. Se ubica en 1910, 1969 y 2009. La liga ahora se tiene que enfrentar a un mago que quiere dar vida al anticristo. Siendo una lucha extensa y que con lleva a varios sacrificios, es una digna conclusión de la serie.
En la primera parte del volumen 3 es introducida la hija del Capitán Nemo, que trata de seguir sus pasos, y después de esta aparición Alan Moore decidió hacer un spin-off que relatará todo lo que ella vivió a través de los años.


La liga extraordinaria ha sido uno de los mejores trabajos que Alan Moore ha escrito, principalmente por ver la manera en como ideó un universo a base de personajes clásicos, personajes que, como ya se dijo, puede el lector conocer y así disfrutar la obra al máximo o que querrá conocer más a fondo por medio de los libros; una manera para querer leer más y tener una visión muy particular de la literatura.

Algunas obras a las que se les hacen mucha referencia:

“Las minas del rey Salomón” –H.R. Haggard
“Drácula” –Bram Stoker
“20000 leguas de viaje submarino” Julio Verne
 “La isla misteriosa”  Julio Verne
“5 semanas en globo” Julio Verne
“El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde” –R.L. Stevenson
“El hombre invisible”–H.G.Wells
“La isla del doctor Moreau”–H.G.Wells
“La guerra de los mundos”–H.G.Wells
“La máquina del tiempo”–H.G.Wells
“Los primeros hombres en la luna” –H.G.Wells
“Los asesinatos en la calle Morgue” (relato) –Edgar Allan Poe
“El problema final” (relato incluido en Memorias de Sherlock Holmes) –Arthur Conan Doyle
“En las montañas de la locura” (relato) –H.P.Lovecraft
“El bebé de Rosemary” –Ira Levin
“El tercer hombre” –Graham Greene
“1984” –George Orwell
La serie de Harry Potter –J.K. Rowling
La serie de Randolph Carter (relatos) –H.P. Lovecraft
La serie de John Carter Edgar Rice Burroughs 
La serie de Mary Poppins P. L. Travers
La serie de James Bond –Ian Fleming

martes, 31 de mayo de 2016

Alien

La franquicia de “Alien” ha sido una de las tantas que ha durado bastante tiempo, esto se debe principalmente a que en cada entrega se trata de renovar siempre, de la película de terror espacial “Alien” de Ridley Scott hubo un salto a la película de acción “Aliens” de James Cameron, y así sucesivamente, algunas de estas variantes que ha tenido la franquicia han sido tanto para bien como mal.

“Alien” fue junto con “El vengador del futuro” (Total recall) una de las dos historias  que escribieron los guionistas Dan O’ Brannon y Ronald Shunsett, siendo esta última adaptada tiempo después, siendo basada en la historia corta de “Podemos recordarlo por usted al mayoreo” de Philip K. Dick, vieron que por más que deseaban más adaptar esta historia, no contaban con tanto apoyo presupuestal, así que optaron por llevar al cine “Alien”, viendo para esa época, finales de los 70’s, después del estreno de Star Wars, todo mundo quería hacer películas sobre el espacio, así que “Alien” fue aceptada para ser producida.

Contando con el legendario Ridley Scott, “Alien” trata de un grupo de siete tripulantes que van de regreso a la tierra con carga de minerales, pero terminan desviándose de su curso al recibir una señal de auxilio de una luna, al responder a dicho llamado, uno de los tripulantes se le adhiere una especie de forma alienígena a la cara, abandonado el planeta, la persona que tenía a la criatura adherida a él se le despega, pero luego termina saliéndole del pecho otra criatura con intenciones de matar a todo aquel que se le atraviese, así que los que quedan tendrán que enfrentarse a la criatura que estará acechándolos y que en cualquier momento terminará con ellos.


En “Alien” destacan muchas cosas, entre ellas el arte viviente de H.R. Giger, la persona encargada de darle forma al alien, caracterizándose todo su trabajo como “bio-mecánico”. Otra cosa que destaca es la composición de Jerry Goldsmith, que logra complementar perfectamente el ambiente claustrofóbico de la película. “Alien” es un clásico tanto en la ciencia-ficción como en el horror, Scott logró sumergir por primera vez a muchos en un ambiente tan único, siendo esta película oficialmente su debut en el cine y siendo la primer película que estelarizaría la actriz Sigourney Weaver, siendo uno de los personajes más icónicos del cine Ellen Ripley.


Tiempo después el director James Cameron se le ocurriría la idea de hacer una secuela, en donde se enfocara en marines del futuro luchando contra fuerzas alienígenas. Al igual que Dan O’ Branon y Ronald Sunset, Cameron tuvo dos guiones que quería llevar a cabo, uno era sobre un androide del futuro que viajaría al pasado a matar a la madre del líder que se levantaría en contra de las maquinas, dicha película sería nada más y nada menos que “Terminator”, no siendo la primera opción de Cameron para llevar al cine, la productora dijo que si era un éxito, Cameron podía llevar a cabo “Aliens”.

Dicho y hecho Cameron contó con Sigourney Weaver repitiendo su rol como Ellen Ripley, esta película, considerada no solo como la mejor secuela de la franquicia de Alien, sino también como una de las mejores secuelas de la historia del cine. Esto se debió principalmente porque Cameron logró retratar el mismo ambiente claustrofóbico de la primera, variando el tema, a pesar de que aun tenga características de una películas de  horror, cuenta con más acción, más adrenalina, sin perder nunca el ambiente que se logró plasmar en la primera.

La historia trata de una colonia que se topa con la nave alienígena de la primera película, y por consiguiente se pierde comunicación con la colonia, y esto obliga a la empresa a investigar que paso, teniendo a Ellen Ripley para que los asesore, un grupo de marines viaja a la colonia para ver, pero se topan con una plaga de aliens, que harán lo posible por matar o usar los cuerpos de los humanos para incubar más.

En esta película el personaje de Ellen Ripley pasa de ser la mujer que vivía con miedo y que hacía lo necesario para vivir, a una heroína bien armada dispuesta a sacrificarse por otros, siendo esta película donde se le ve en su mejor momento.


Después del gran éxito de “Aliens”, se decidió hacer una tercera parte, pero lamentablemente no fue tan buena como las anteriores, uno de estos motivo fue el guion, que continuamente fue cambiando, perdiéndose así una historia interesante llena de muchas cosas inimaginables, entre ellas un planeta de monjes hecho totalmente de madera o incluso conservar el ambiente familiar que Ellen Ripley junto con otras dos personas había establecido en la anterior entrega.

La película de “Alien 3” fue dirigida por el gran, y para ese entonces desconocido, David Fincher, muy característico por sus thrillers, siendo esta su primer película, se pueden ver varias cosas que lo distinguieron, como el director que es, las tomas, la edición, entre otras cosas pero lamentablemente todo esto no funcionó para salvar la película, principalmente porque el guion fue cambiando continuamente, haciendo que la película tuviera ciertos problemas, finalmente Fincher se deslindó de esta película al concluir la producción.
La historia trata de Ellen Ripley varada en un planeta que es una prisión, y ella tiene que lidiar una vez más con un alien, en un planeta donde no hay muchas opciones para defenderse de esta amenaza.

“Alien 3” fue una película que no fue del todo un fracaso, ya que hubo una que otra innovación para la época, como el uso de efectos visuales, y la estética de los ambientes. Lo que hizo que se diferenciará esta de las pasadas, es que se enfocaba más en las personas que fueron aterradas por el alien, además de ser más un thriller que una película de terror, claro que a pesar de ello, seguía teniendo ese ambiente tétrico de las anteriores, puede que incluso más crudeza.

Luego se planeó una secuela más, esta vez se iba a variar más en cuanto al ambiente de la película, siendo esta vez dirigida por el francés Jean-Pierre Jeunet (director de Amelie), que le daría un estilo similar a la primer y segunda entrega de alien, pero esta vez presentando cosas más bizarras, fusionando el thriller, la acción y un poco de humor negro.



Esta entrega de Alien fue un poco más decente, pero algunos la vieron como un cruce entre “Alien” y “Aliens”, por esto de que la historia se desarrolla en una nave enorme donde empiezan a estudiar a los aliens, y al final las cosas se salen de control.

Después de 4 entregas de alien, se optó por un cruce en el cine entre alien y depredador, siendo esta última una franquicia igual de exitosa, que trata de una serie de extraterrestres que bien a la Tierra con el fin de cazar humanos, para ver quien es un digno contrincante, esta idea surgió después de un par de juegos arcadia en donde las dos criaturas se enfrentaban y por un pequeños cameo del cráneo de un alien en la nave de los depredadores en la película “Depredador 2” (Predator 2).


El director Paul W.S. Anderson se encargó de llevar a cabo dicho cruce, la historia envuelve a un grupo de científicos investigando un templo escondido en la Antártica, pero descubren que ahí era el centro de una batalla sin fin de dos razas extraterrestres, y terminan por activar algo que hace ambas razas se vuelvan a enfrentar.
La película fue hecha para que fuera algo aislado a las películas anteriores de ambas franquicias, siendo este uno de los mejores cruces del cine, “Alien vs. Depredador” es una película entretenida que los fans de ambas franquicias gozarán.

Viendo el éxito de este cruce, se decidió hacer una secuela, que lamentablemente fue el punto más bajo de la franquicia, a pesar de lograr un ambiente característico de ambas franquicias, fue una copia de la secuela de la adaptación de “Resident Evil”, siendo una película sin mucho que ofrecer.

Años después el director Ridley Scott retomaría la franquicia de alien, dirigiendo esta vez una precuela llamada “Prometeo” (Prometheus). Originalmente la película se centraría en el origen de los aliens, pero al final terminó desviándose a algo más, en describir a otra raza de extraterrestres referenciados como “Los ingenieros”. La película trata de unos arqueólogos que buscan terminan dando con el origen de la humanidad, las pistas que recogen alrededor del mundo los lleva a emprender un viaje en el espacio para dar con un planeta donde se presume que es el lugar de origen de los creadores de la humanidad, pero se toparán con algo perturbador al llegar.


La película fue bien recibida, pero también tuvo sus puntos débiles, aun así es un digno complemento al universo de alien, dando el mismo ambiente que tenía “Alien” pero actualizado, Prometeo terminó siendo una película de ciencia-ficción que supo jugar con las emociones del espectador, Ridley Scott supo cómo hacerlo con una historia que  tal vez no sea de lo mejor, pero su ejecución es magnífica.


Siendo una manera de responder algunas preguntas que se plantearon desde la primer película de alien, Prometeo plantea unas cuantas preguntas más que serán respondidas próximamente en “Alien: covenant”, siendo dirigida nuevamente por Ridley Scott y contando con parte del reparto de Prometeo.

De igual manera el director Neil Blomkamp, director de películas como “Sector 9” (District 9) y “Elysium”, y que es reconocido por sus historias que incluyen critica a la sociedad, además de siempre contar con efectos visuales muy realistas, está planeando una secuela de alien que ignorará los hechos de las 3ra y 4ta película, siendo una continuación de Aliens, y contando con la producción de Ridley Scott.

La franquicia de alien es algo que pude ser disfrutado por cualquiera, cada una de las películas que componen hasta esta saga tiene su propio estilo, su propia temática, ver si “Alien” o “Aliens” es la mejor de la saga, siempre será un tema de discusión entre cinéfilos, por la variación de estilos. Y a pesar de los puntos bajos de la franquicia, llegan a ser entretenidos para algunos, o simplemente aprecian lo que se hizo. Es una franquicia que siempre se irá reinventando con cada película que salga.

lunes, 16 de mayo de 2016

Hercule Poirot vs Sherlock Holmes

En el mundo de la literatura existe un género en particular que hace pensar al lector, que es el misterio, más en específico las historias de detectives, uno de los primeros exponentes fue Edgar Allan Poe, al crear al detective August Dupin, detective francés protagonista del relato “Los asesinatos de la calle Morgue”, la cual tuvo dos secuelas. Dicho personaje que usa mucho lo que es la observación y la deducción, sirvió para crear a dos detectives en la literatura, uno más conocido que el otro, pero que a pesar de esto, el otro puede terminar siendo querido más que el popular, estos son Hercule Poirot y Sherlock Holmes.


¿Quién fue primero? Fue Sherlock Holmes, tomando como base al detective de Poe, Arthur Conan Doyle se dio a conocer por el primer trabajo de Sherlock Holmes llamado “Estudio en escarlata” (A study in scarlet), novela que es narrada por el Dr. John Watson, un veterano de guerra que busca alojamiento, y un amigo conoce a alguien que también está buscando, un tal Sherlock Holmes que es una especie de consultor detectivesco, y la primera impresión que da es de alguien muy inteligente, observador, cuya fortaleza principal es el uso de la lógica y la deducción. Siendo la primera aventura de este dúo, fue el inicio de una serie de aventuras que contaron de cuarto novelas y cinco libros de relatos, cada uno de ellos describiendo casos en donde la policía necesitaba ayuda de Holmes y Watson, o casos curiosos dejados por personas cualesquiera, de la alta sociedad o clase trabajadora. Holmes usaba la observación y deducción, analizando los pequeños detalles que presentaba la escena del  crimen y analizar a los implicados por su manera de vestir o detalles como por ejemplo tener una mancha en alguna parte de la ropa o en las manos, y sacar una explicación basándose en los hechos, adaptando las hipótesis a los hechos y no al revés, como él mismo le decía a Watson.

El atractivo de las novelas de Doyle eran presentar misterios que parecían sin tener solución, solo hasta el final se sabía la verdad absoluta, dando una explicación lógica y razonable, todas las historias narradas por el ayudante de Holmes, Watson, que en ocasiones daba ideas a Holmes, incluso a veces observaba cosas que Holmes omitía por irse más por el lado de la lógica que la psicología humana. Holmes contó con personajes recurrentes como la Sra. Hudson, la persona que les alquilaba el lugar donde vivía, el inspector Lestrade, quien le daba a Holmes algunos casos, y el némesis de Sherlock Holmes, el profesor James Moriarty, quien comandaba una organización criminal, siendo alguien frío y calculador. También hubieron personajes que solo aparecieron una vez en las historias, pero tuvieron una gran repercusión en el personaje, como Irene Adler, la única mujer que venció a Holmes, y Charles August Milverton, alguien que tenía las mismas habilidades de Holmes, solo que las usaba para chantajear gente.


Normalmente las novelas de Holmes presentaban casos más laborioso, y que por cada vez que se tardaba en resolverlo, algo pasaba generando gran tensión al asunto, un buen ejemplo es la novela “El sabueso de los Baskerville” (The hound of the Baskervilles), novela que trata de una persona que llega al hogar de Holmes para que lo ayude a resolver lo que esta persona define como una maldición, que involucra la muerte de cada miembro de su familia en manos de un sabueso que acecha por las noches.

Las historias cortas normalmente presentaban casos que los citadinos de Londres le encargaban, a veces trataban sobre desapariciones de objetos, de personas, de asesinatos, casos de chantaje, entre otras cosas. 


Hercule Poirot fue creado tiempo después por la escritora Agatha Christie, retomando muchas cosas para crearlo, uno fue August Dupin, otra fue su esposo para ese entonces y en cuanto a la manera de narrar sus aventuras, retomó en un principio las obras de Sherlock Holmes, de hecho el primer trabajo que escribió, es narrado por un compañero de Poirot llamado Hastings, el cual sería el equivalente a Watson por eso mismo de la narración, y dar ideas al detective.


Al pasar el tiempo, fue tomando forma su personaje, a diferencia de Holmes, Poirot tuvo una trayectoria más variada, siendo originalmente un policía belga que resolvía crímenes, a detective privado, consultor, entre otras cosas; a veces trabajando en solitario y ocasiones acompañado por un viejo amigo. Lo que hizo que terminará diferenciándose de Holmes, fue el hecho de que él se iba más al aspecto de la psicología humana, Holmes veía la escena del crimen, examinaba los pequeños detalles de esta, al igual que a las personas involucradas, pero en cuestión física, recurriendo a la observación y deducción; mientras que Poirot examinaba la escena pero terminaba por preguntar más sobre que hacía cada uno de los involucrados, y ver así si en algún punto, una de las historias no coincidía con otra, teniendo presente un poco de información sobre cada uno de los implicados sobre su pasado.

El atractivo de las obras de Christie en general, eran los giros de trama, al principio el lector cada vez está seguro de la solución del caso, pero después de revelar un detalle que al principio no parece la gran cosa, termina por cambiar el juego, un ejemplo de esto fue la novela de Poirot llamada “Asesinato de Roger Ackroyd”(Murder of Roger Ackroyd), que es narrada por una persona que conoció a Poirot, en donde todo va poco a poco develándose, pero al final se ve un detalle que cambia todo lo que se creía.

The Murder of Roger Ackroyd First Edition Cover 1926.jpg

Otro de los atractivo era que a veces Poirot se involucraba en un caso por mera coincidencia, a veces cuando viajaba de un lugar a otro o visitaba a alguien, surgía algo y el terminaba por involucrarse, como sucede en “Asesinato en el expreso oriente”(Murder on the orient express), donde viaja en un tren tranquilamente, hasta que ocurre un incidente que lo hace investigar la muerte de uno de los pasajeros.

Hercule Poirot tuvo más trabajos donde demostraba sus dotes detectivescas, principalmente porque su creadora, la escritora Agatha Christie, a diferencia de Arthur Conan Doyle, sabía que a la gente le fascinaba las aventuras de Poirot y que el hecho de "retirarlo", le atrairía problemas. Ambos autores se empezaron a hartar de sus personajes, tanto por la manera en como los habían hecho, egocéntricos, presumidos y algo cerrados, como el hecho de que eran por lo único que vendían más, a pesar de tener otros trabajos.

Doyle trató de matar a Holmes una vez, en el relato “El problema final” (The final problem), pero muchos le empezaron a escribir cartas de queja sobre el hecho de matar a Holmes, asi que años después lo tuvo que revivir en “La casa vacía” (The empty house), donde decía que Holmes fingió su muerte y había regresado para continuar con lo que sabía hacer.

Christie a diferencia de Doyle, nunca trató de matar a su personaje, ella decidió seguir escribiendo para complacer a sus fans, pero en los 40’s escribió la última aventura de Poirot, la novela llamada “Telón” (Curtain), en donde este moría al resolver una serie de asesinatos cometidos por alguien que nunca iba a ser capturado, solo que no la publicó al instante, la mantuvo en una caja de seguridad y fue publicada poco antes de que su muerte en los 60’s.

Curtain First Edition Cover 1975.jpgSherlock Holmes and Professor Moriarty at the Reichenbach Falls.jpg

Ambos detectives junto con sus historias fueron una gran sensación en la época en la que se publicaron sus aventuras, cada uno teniendo sus propias virtudes y defectos, dando así obras que hasta la fecha mucha gente lee, y que han sido adaptadas por muchos medios.

Obras recomendadas:

Sherlock Holmes:                                    Hercule Poirot:

Memorias de Sherlock Holmes.               Asesinato de Roger Ackroyd
El sabueso de los Baskerville.                 Asesinato en el expreso oriente
Estudio en escarlata.                               Telón: el último caso de Poirot
Las aventuras de Sherlock Holmes.        Cinco cerditos

domingo, 8 de mayo de 2016

Stanley Kubrick III: Últimos proyectos y legado

Kubrick tuvo otros proyectos en mente, que lamentablemente no pudo llevar a cabo por ciertas razones, uno de estos fue una película sobre Napoleón Bonaparte, que no vio la luz por que los productores al ver el resultado de otra película similar llamada “Waterloo”, pensaron que no sería buena. Así que Stanley viendo todo el contexto que estudio de la época por este proyecto, decidió adaptar una novela que se ambientaba en este mismo periodo.

“Barry Lyndon” es considerada una de las películas más hermosas jamás hechas, todo por la idea de Kubrick de usar cierto tipo de cámaras e iluminación. El filme trata de un joven irlandés llamado Redmond Barry, quien a lo largo de su vida vive muchas desventuras, huyendo de su casa a los 17 años, para luego enlistarse en el ejército británico y de ahí escalar a lo que es la clase alta. Esta fue segunda película de Kubrick en ser histórica épica, pero lo que lo diferencia de la primera que sería Espartaco, es la manera de dirección, y la ambientación, siendo la anterior perteneciente a la historia antigua, esta es una historia más contemporánea.

Aunque Barry Lyndon estuvo nominada por varios premios por sus logros no fue un éxito comercial, ya que para en ese entonces, la época de los setentas, lo que estaba de moda fue el cine de explotación, siendo fuertemente criticada por ser muy larga y sin nada de acción, pero hoy en día es catalogada como una gran película bien estructurada.


El próximo proyecto de Kubrick sería algo más comercial, siendo una película de terror que se basa en la novela de Stephen King, el director llevó a la pantalla grande el libro de “El resplandor” (The shining). Siendo hoy en día considerada una de las mejores películas de terror de la historia, Kubrick puso en el filme muchas imágenes y sabiendo jugar con ellas llegó a aterrar a muchas personas, menos al mismo Stephen King.


La novela de Stephen King siendo más al estilo gótico, en donde el tema principal son fantasmas difiere bastante de la versión de Stanley Kubrick, que se centra más en un aspecto psicológico, la fiebre de las cabañas. Trama de ambas obras es básicamente la misma, una familia que tiene cuidar un hotel por un largo periodo de tiempo, pero conforme va pasando el tiempo, las cosas se empiezan a poner raras, en la novela de King los fantasmas que habitan el hotel empiezan a manifestarse y a influir tanto en el hijo como el padre, mientras que en la versión de Kubrick se da a entender que el hijo ve fantasmas que lo aterran, mientras que el padre va perdiendo la cordura.


Un dato curioso es que hay dos versiones del filme, una versión estadounidense, y otra internacional, la cual difiere de la primera por no tener ciertas escenas, dichas escenas son del exterior, viendo que la película en su mayor parte se sitúa en el hotel, hay partes donde están en otros lugares, o sea el exterior. Ambas versiones fueron aceptadas por el director, pero muchos dicen que él prefería la internacional, hay que suponer porque en las escenas que se suprimieron, hacían que el filme fuera más ambiguo y no rompía con la tensión que se generaba en el hotel, de hecho en la versión estadounidense que cuenta con más escenas, estas hacen que recaiga un poco en una típica película de terror.


La película tuvo en un principio a la crítica muy dividida, siendo alabada por algunos por saber influir el miedo de una manera ambigua, y siendo fuertemente criticada por algunos por alejarse mucho de la obra de King. Tiempo después harían una mini-serie más fiel a la obra de King, pero su impacto no sería tan grande como la película de Kubrick.

Stanley se acercaría para su próximo proyecto a un amigo que fue corresponsal de la guerra de Vietnam, diciéndole que quería hacer una película de guerra, a lo que dicho amigo le diría: “Pero tú ya hiciste Patrulla infernal (Path’s of glory)””, a lo que el respondería: “La gente dice que es anti-bélica, quiero hacer una verdadera película de guerra, en donde no tome un lado político ni social, solo que la tome como un fenómeno”.

Escribiendo el guion junto con dos corresponsales de la guerra, Kubrick filmó “Cara de guerra” (Full metal jacket), película que se centra en un joven que apodan “Bufón”, que es enlistado en el ejército, y empieza a narrar todo lo que es el entrenamiento de los marines, de la tensión que hay dentro, tensión que se ve reflejada en uno de sus compañeros; y en un punto de la película se da un salto a lo que ya es estar en la guerra, en donde se muestra toda la crudeza de esta, como es que el peligro está en todas partes y donde se puede morir en cualquier momento. Mientras que Patrulla infernal se centraba más en los altos mandos del ejército durante la primera guerra mundial, Cara de guerra se centra en los soldados lidiando con la guerra de Vietnam, Kubrick logró cubrir todo el aspecto bélico del cine.


Stanley Kubrick no hacia películas tan seguido, normalmente siempre pensaba detenidamente en un proyecto, y eso mismo fue lo que le costó que su película Cara de guerra compitiera con otras películas sobre Vietnam que ya habían salido. También por esto mismo, el siguiente proyecto que quería llevar a cabo era una película sobre el holocausto, pero cuando terminó el guion, Steven Spielberg estaba empezando a rodar “La lista de Schindler” (Schindler’slist), viendo muchas similitudes entre los guiones optó por dejarlo.

Kubrick después de leer el relato corto por Brian Aldiss “Los super-juguetes duran todo el verano”, quiso hacer la adaptación, pero para lo que quería hubo muchas limitaciones para la época de los 90’s, ofreciéndole la parte de la dirección a Steven Spielberg, quedando como productor este Kubrick, dicha decisión la tomó Kubrick tras ver “E.T. el extraterrestre” (E.T. the extra-terrestrial) y “Parque Jurásico” (Jurassic Park), diciendo que la historia quedaba más a la sensibilidad de Spielberg que la de él, siendo está filmada tras su muerte, curiosamente en el 2001, siendo titulado el filme bajo el nombre de “Inteligencia artificial”(Artificial inteligence), adaptando no solo el cuento original, sino dos secuelas que se escribieron mas adelante.


La última película que Kubrick dirigiría seria la adaptación de un relato vienesa, que trataba sobre los sueños y los problemas de pareja, siendo protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman. “Ojos bien cerrados” (Eyes wide shut) es un thriller erótico en donde relata los peligros del matrimonio, en donde simplemente los sueños tienen mucho que ver con la realidad, deseos reprimidos y tentaciones que pueden surgir cuando se está emparejado con alguien, siendo una película donde la ambigüedad brilla en todo su esplendor. 

Lo curioso de este filme es que fue una las película que más se tardaron en ser filmadas, el director/actor Sidney Pollack, que tuvo un papel en el filme, dice que tardaron un mes en hacer solo una escena, describiendo a Kubrick como el primer perfeccionista que conoció, ya que el hacia una y otra vez la escena hasta que quedará tal cual como la tenía en mente. También estuvo el hecho en el que fue muy criticada por la manera en como describía a Nueva York, siendo el lugar donde ocurre toda la película, pero viendo la película en un todo, según Martin Scorsese, de cierta manera se parece a Nueva York, es una Nueva York en sueños, se parece pero no es.


Stanley Kubrick murió tiempo después de ver el corte final de la película, pero todo lo que hizo en obra y vida fue algo que influyó en muchos otros directores, al desarrollar nuevas técnicas en la cinematografía, ya sea el uso de maquetas a escala como en 2001 o innovar cámaras para lograr imágenes hermosas como en Barry Lyndon, o simplemente el hecho de tratar temas que nadie se atrevería a tocar y hacerlo algo comercial. Kubrick fue un director versátil, que sería la definición de un director que sabe romper la línea divisoria entre el cine comercial y el cine de arte.


El trabajo de Stanley Kubrick es algo que ha dejado de que hablar entre cinéfilos y cineastas, cada vez de descubren varias particularidades, detalles que Kubrick dejó por cierta razón, siendo películas muy influyentes y correspondientes a muchos homenajes y referencias en la cultura popular.

jueves, 5 de mayo de 2016

Identidades secretas: Guerra civil y crisis de identidad

En las historietas normalmente existen superhéroes que cuentan con identidades secretas, principalmente para proteger a todos sus seres queridos de su doble vida. A mediados de los 2000 existieron dos obras que trataron el tema de la doble identidad, los peligrosos que hay de por medio cuando se revela dicha identidad, que además desencadenaron muchos eventos subsiguientes en sus respectivos universos. Marvel inició lo que fue “Civil war”, y DC comic nos dio “Identity crisis”.

Crisis de identidad siendo la menos conocida de las dos, inicia con el asesinato de un ser querido de un superhéroe, y en la investigación por saber qué fue lo que pasó, se van descubriendo muchas cosas, cosas del pasaron, que quebrantaría la confianza de algunos superhéroes, y con ello haría que se desencadenaran otros eventos, como “Crisis de conciencia”, “El proyecto O.M.A.C.”, “Crisis infinita”, entre otras cosas.


A diferencia de Guerra civil, Crisis de identidad se limitó solo a tener entregas del evento en sí, en vez de dar el punto de vista de cada superhéroe, pero recompensaron todo eso al darle un tono de misterio e intriga, además de terminar siendo una de las historias más oscuras en el universo de DC, principalmente por la tragedia que rodeo a personajes como Atomo y Robin; también siendo un evento que hizo que Batman empezará a desconfiar de la Liga de la justicia, conllevándolo a hacer planes por su propia cuenta para poder brindar más seguridad a la humanidad y demás.


Crisis de identidad se podría considerar como lo que inicio la cuenta regresiva a un desastre que se llevaría acabó en “Crisis infinita”, ya que a partir de aquí las cosas se empezaron a salir de las manos de los superhéroes, haciendo que intervinieran unos viejos conocidos que estuvieron involucrados en la clásica “Crisis en las tierras infinitas”.

Guerra civil fue un evento más amplio, ya que no solo fueron entregas de la serie principal, sino que contó con muchos tie-in, o sea que en las serie regulares de todos los superhéroes se vieron afectadas, describiendo el punto de vista de cada involucrado, siendo una historia muy grande y con mucho con que leer. Claro que se vio que superhéroes estaban más involucrados que otros. La historia comienza con un accidente en donde un grupo de superhéroes provocaron que un supervillano se cobrará con la vida de muchos civiles inocentes, haciendo que el gobierno ponga en acción un acta de registro en donde los superhéroes tendrán que revelar su identidad, entonces los superhéroes se dividen en dos bandos, los que están a favor, y los que están en contra, el equipo del Iron man y el equipo del Capitán América, respectivamente.


En la guerra pasan muchas cosas que cambian el destino de cada uno de los superhéroes del universo Marvel, como la separación de los cuatro fantásticos, la identidad de Spider-man, y la muerte de un superhéroe en particular, que con ello llevará a que los que están en ambos bandos, reconsideren su apoyo.


Al igual que Crisis de identidad, a Guerra civil le siguieron muchos eventos, entre ellos destacaron: “Guerra mundial Hulk”, “Invasión secreta” y “Régimen oscuro”. Tal vez lo que hizo que Guerra civil impactará más al lector fue el hecho de que hizo que cada uno se interesará por ver el papel de cada superhéroe en la guerra, o incluso villanos (Thunderboltz), haciendo una ambientación más completa, en donde quien lidiaba con la guerra a su manera.

Tanto Crisis de identidad como Guerra civil fueron eventos que repercutieron en el universo de DC y Marvel respectivamente, siendo historias que todo lector de comics tiene que conocer, por exponer lo que es los peligros de las identidades secretas en los superhéroes, siendo eventos tan impactantes como ya lo habían sido “Guerras secretas” (Secret wars) y “Crisis en las tierras infinitas” (Crisis on infinite earths) en los 80’s.